jueves, 28 de mayo de 2020

Semana 8 sesión 1- 5 año de secundaria Sevilla


Edipo Rey de Sófocles


Edipo Rey de Sófocles es una de las obras clásicas del teatro griego, cuya importancia es capital para la civilización occidental. Además de constituir una pieza maestra desde el punto de vista teatral, Edipo Rey representa una serie de conflictos humanos y valores sociales que son considerados arquetípicos desde el punto de vista psicológico y sociológico. Veamos de qué se trata.

Resumen de Edipo Rey

La peste se ha desatado sobre Tebas y el pueblo está muriendo. En su desesperación, todos acuden al ágora para pedir la intervención de Edipo Rey. A fin de comprender la causa y remedio de tan terrible flagelo, Edipo solicita la ayuda de Creonte, hermano de su esposa Yocasta.
Tras consultar el oráculo de Delfos, Creonte le informa que la peste es el castigo de los dioses por el asesinato de Layo, el antiguo rey de Tebas a quien Edipo no llegó a conocer. Por lo tanto, hasta que el responsable no expíe sus culpas, la peste seguirá azotando a la ciudad.
Edipo ordena una investigación y exhorta al pueblo a entregar al culpable. Entre tanto, el rey consulta al ciego Tiresias por consejo de Creonte. Tiresias le hace saber que él es el asesino de Layo, y que además vive en incesto con su madre, Yocasta. Edipo, que se tiene por hijo de Pólibo, rey de Corinto, y Mériba de Doria, concluye que Creonte se ha confabulado con Tiresias para destronarlo.


Edipo y la esfinge
Edipo y la esfinge. 470 a.C. aprox. Cerámica pintada con figuras rojas, alt. 7,2 cm; diám. 26,3 cm.

Creonte y Edipo discuten acaloradamente, hasta que se hace presente Yocasta. Con el propósito de disipar las preocupaciones de Edipo, Yocasta le hace saber que Layo murió en manos de unos bandidos en el cruce de tres caminos. Asimismo, le anima a no temer de las profecías del oráculo, ya que en tiempos pasados el oráculo predijo que Layo y ella tendrían un hijo que mataría a su padre y se desposaría con su madre. Para evitarlo, se deshicieron de la criatura.
Una profecía semejante había recibido Edipo en su juventud, razón por la cual se exilió de Corinto para evitar su suerte. Edipo recuerda que en su exilio mató a alguien en el cruce de tres caminos, pero lo hizo por sí mismo y no en grupo. Aun así, comienza a temer que él sea el asesino de Layo.
Un mensajero aparece para anunciar que Pólibo ha muerto y que este debe ir a tomar su cargo como sucesor. En la conversación, Edipo descubre que no es hijo de sangre de Pólibo, ya que el mismo mensajero le explica que lo recibió de un pastor cuando era niño y lo entregó al rey de Corinto.
Inmediatamente, hacen comparecer al pastor quien, finalmente, confiesa que ese niño se trataba del hijo de Layo, y que este se lo había confiado para que lo matara. Sin embargo, tuvo piedad de la criatura y lo entregó al mensajero confiado de que se lo llevaría lejos de allí.
Ante la terrible verdad, Yocasta se suicida. Edipo, consternado, decide romper sus ojos con los broches del vestido de Yocasta, de modo que cuando muera no pueda mirar a sus padres a los ojos en el Hades. Ciego, le pide a Creonte que lo exilie, de modo que Edipo se condena a vivir para siempre como un extranjero, desprovisto de todo poder, afecto y consideración.

Personajes

  • Edipo, rey de Tebas
  • Un sacerdote de Zeus
  • Creonte, cuñado de Edipo
  • Coro de ancianos tebanos
  • Corifeo
  • Tiresias, adivino
  • Yocasta, reina de Tebas
  • Un mensajero
  • Un pastor, criado de Layo
  • Otro mensajero

Análisis

Como género dramático Edipo rey es, ante todo, una tragedia. Por principio, la trama gira en torno a un elemento fundamental: el ser humano no puede escapar de su destino. Sea del tipo que sea, el destino se representa en la cultura griega como un sino ineludible, inevitable. Conozcamos ahora cómo Sófocles construye esta idea para haberse convertido en una obra referencial no solo de la Antigua Grecia, sino de la civilización.

Estructura

La obra de Edipo Rey se estructura en un solo acto, respetando el principio de unidad de tiempo y unidad de acción, del cual Aristóteles hablara en su poética. Aunque la obra contiene ocho episodios, todos estos se suceden y concatenan uno con el otro en una sola línea temporal.



Para lograrlo, Sófocles aplica un recurso utilizado ya por otros autores: lo que Sófocles representa no es una secuencia de acciones o sucesos propiamente dichos, sino la exposición verbal de una serie de noticias, es decir, hechos ya ocurridos, ante los cuales solo queda develar y descubrir sus implicaciones y, finalmente, esperar el desenlace que resulta de la revelación. Esto nos hace saber el investigador Javier de la Hoz en un ensayo titulado "La composición de Edipo Rey y sus aspectos tradicionales".
En efecto, el relato comienza con la aglomeración del pueblo de Tebas que exige una solución al problema de la peste. Tras consultar al oráculo, se comprende que el sufrimiento del pueblo es consecuencia de algo que ocurrió en el pasado y que todos ignoran, unos deliberadamente, otros por desconocimiento absoluto.
Retóricamente, es lo que se conoce como una elipse o elipsis: la información ha sido elidida deliberadamente para generar un efecto dramático en el espectador. Este no ve tales acciones representadas en la escena en ningún momento. La información develada es siempre parcial, lo cual va creando expectativa a lo largo de la obra. Así, entre la exposición del argumento en la primera secuencia y el desenlace, el espectador solo tiene ante sí un relato de palabras a partir del cual va construyendo el hilo de la trama.
Cada personaje que se incorpora a la escena va revelando más información sobre el curso de los hechos. Así, en esta obra se ve que Sófocles ya recurre a tres actores en la escena, entre los cuales la información se triangula y genera mayor tensión y conflicto.

Destino y conocimiento

edipo rey
Hemos dicho que la tragedia griega se fundamenta en la representación del destino como un sino ineludible. Es eso lo que experimentan tanto Edipo como Layo y Yocasta. Cada uno de ellos, al conocer el oráculo, ponen todo su esfuerzo en torcer su fortuna y evitar el desenlace terrible. Al hacerlo, apenas se aseguran que todo ocurra tal como ha sido profetizado. Habrá quienes, en el mundo de la psicología, llamen a esto "profecía autocumplida".
De la Hoz comenta lo siguiente en su ensayo:
Sófocles (...) ha transformado la narración de un mensajero omnisciente, épico, en una investigación de la verdad en que se enfrentan la voluntad de conocer, la ignorancia que impide comprender el sentido real de las noticias, la interesada ocultación de datos, y en la que se progresa en parte por inesperadas iluminaciones que surgen al entrar en contacto dos verdades a medias que mutuamente se completan, en parte por la mera voluntad e incluso violencia ejercidas por Edipo sobre los posibles informantes.
 Trabajo práctico
Elabore un análisis en un texto argumentativo de 20 lineas y envíelo a mi correo para este trabajo tiene una semana ,por ahora escoja una escena de la obra y elabore un   en la parte inferior de esta publicación ,recuerde que no se puede repetir ,si una estudiante toca un tema; la siguiente ya no puede hablar de lo mismo si hace se considerara plagio.

miércoles, 27 de mayo de 2020

SEMANA 8 SESIÓN 1 4TO AÑO DE SECUNDARIA SEVILLA


¿Qué es el parafraseo?


Parafrasear es reescribir o volver a redactar lo que has leído o aprendido con tus propias palabras sin distorsionar el significado. Al parafrasear, es importante hacer que el lector sienta que has entendido el tema y que lo estás transmitiendo correctamente.
Parafrasear es mucho más que simplemente reescribir el texto cambiando algunas palabras. Lo que importa es entender las ideas y oraciones de otra persona y volver a contarlas.
¿En qué situaciones se necesita parafrasear?
En algunas situaciones, debe evitarse el plagio, especialmente la información mencionada en los textos académicos, las tesis y los artículos a los que se hace referencia sin citación deben ser parafraseados.
En tales situaciones, dado que el recurso suele ser otro artículo académico, una tesis o un texto de blog o sitio web, el que parafrasea debe ser un experto en el mismo campo.
¿Cómo se parafrasea a partir de un texto de origen?
Aunque hay muchas aplicaciones en línea que puedes usar para parafrasear, estas aplicaciones no son sustitutos para un ser humano. Al igual que en la traducción. El servicio de paráfrasis altamente solicitado para textos especialmente académicos debe ser realizado por un traductor profesional o alguien que tenga dominio sobre el idioma de origen. De lo contrario, uno puede enfrentar el riesgo de plagio. Estos son los pasos que se deben seguir para evitar el plagio:

  • El texto de origen debe leerse una y otra vez para comprender completamente los mensajes.
  • Es más apropiado dividir la información transmitida en una oración del texto de origen a unas cuantas oraciones durante el parafraseo.
  • Una vez que comience el proceso de reescritura, revisar el texto original lo menos posible garantizará un proceso de paráfrasis más válido.
  • Al utilizar sinónimos de las palabras del texto de origen, se debe de tener sumo cuidado para garantizar que la oración tenga el mismo significado que la oración en el texto original.
  • Para tomar prestadas la menor cantidad de palabras del texto de origen mientras se parafrasea. Esta fase es importante y debe hacerse con cuidado, ya que implica la posibilidad de acercar el texto reescrito al reino del plagio.

Los factores que deben ser considerados durante el  parafraseo:

  • No agregar más información al texto nuevo de lo que se transmite en el texto de origen.
  • En lugar de cambiar cada una de las oraciones, es más apropiado centrarse en la totalidad del texto de origen.
  • Las ideas principales mencionadas en el texto de origen deben anotarse.
  • https://www.youtube.com/watch?v=_zMpnAOGhhs 
Muy bien ahora van a parafrasear el siguiente articulo(todo, por eso te doy una semana) y lo van a mandar a mi correo la próxima semana .Lo que les toca hacer en este momento es leer el articulo a trabajar y colocar en la parte de comentarios ¿Cuál es desde de tu punto de vista el mayor aporte a la humanidad de  John  Nash

El cerebro de un científico esquizofrénicoNRIC GONZÁLEZ


John Forbes Nash, hijo, es un misterio. Lo era cuando, antes de los 30 años, unas intuiciones casi sobrenaturales le convirtieron en uno de los matemáticos más avanzados de su época; siguió siéndolo durante tres décadas de miseria y delirio, bajo una abrumadora esquizofrenia paranoica, y lo fue al emerger gradualmente de una enfermedad psíquica considerada incurable. La biografía de Nash y la película basada en ella hablan de una mente beautiful, hermosa. La traducción española, que opta por el adjetivo 'maravillosa', se ajusta algo más a la realidad. El cerebro de Nash produjo ideas geniales y causó daños profundos. Se trata de una historia fascinante.
Nació el 13 de junio de 1928 en una zona remota de Virginia occidental, hijo de un ingeniero electrónico y una maestra, y tuvo la infancia de un superdotado intelectual: aprendió a leer muy pronto, fue incapaz de prestar atención en clase, obtuvo siempre malas notas y demostró una aversión congénita a la disciplina. El mayor problema, sin embargo, fue su falta de amigos. Nunca logró establecer relaciones personales. Sólo dos chicos de su edad se aproximaron a él en la adolescencia, cuando instaló en su sótano un laboratorio para fabricar explosivos. Uno de ellos, Herman Kirschner, se mató manipulando un artefacto, y el otro, Donald Reynolds, fue enviado por sus padres a una academia militar para que no volviera a tratarse con alguien tan raro como el joven Nash.

Con la II Guerra Mundial recién concluida y el prestigio de los científicos por las nubes (el prodigio nuclear había vencido a Japón y ofrecía, según se pensaba entonces, un futuro de recursos energéticos ilimitados), las mejores universidades se disputaron al joven Nash. Él optó, en 1948, por Princeton, la meca de las matemáticas, el selecto club rural donde trabajaban Albert Einstein, Robert Oppenheimmer (creador de la bomba atómica) y John von Neumann (pionero en la teoría de los juegos, un asunto que había de marcar a Nash). El chico de la mente prodigiosa se había convertido en un hombre alto y atractivo, encerrado en sí mismo salvo por algún arranque de pasión homoerótica, obsesionado en problemas de geometría y lógica, enemigo de los libros (quería aprenderlo todo por sí solo) y marginado por excéntrico en un lugar donde todo el mundo, desde Einstein hasta el último estudiante, tendía a la rareza.
El talento científico de Nash era evidente, pese a su torpeza social. En 1945 ingresó en el Instituto Carnegie de Tecnología de Pittsburgh y, tras probar sin éxito la ingeniería y la química, empezó a interesarse seriamente en las matemáticas. A esas alturas resultaba obvia la disparidad entre su madurez intelectual y su retraso emocional. Una pansexualidad infantil, que le impedía -entonces y siempre- decidir si le gustaban los hombres o las mujeres, reforzó el aislamiento en torno a él. Todos sus compañeros le llamaban Homo. Por esa época asistió a un breve curso de comercio internacional, su única relación conocida con la economía.
La tesis doctoral de Nash, 27 páginas escritas a los 21 años, contenía los elementos de una revolución en la teoría económica. Aplicó la teoría de los juegos de Von Neumann a situaciones que implicaran conflicto y ganancias, y concluyó que la 'partida' concluía cuando cada jugador, de forma independiente, elegía su mejor respuesta a la estrategia de sus adversarios. Esa idea simple, 'el equilibrio de Nash', permitía reemplazar con razonamientos científicos la vieja magia de Adam Smith, la 'mano invisible' que movía los mercados.

Despido por escándalo

John Nash encontró un puesto como profesor en un centro entonces menos célebre que hoy, el MIT de Massachusetts, donde, tras intentar relacionarse con al menos tres hombres, inició un romance con una mujer no universitaria llamada Eleanor Stier. En 1953 tuvieron un hijo, John David Stier, del que Nash se desentendió. El panorama profesional del matemático, reverenciado por sus fogonazos de intuición y su lógica, pero rechazado por su carácter, se complicó al cerrársele una de las instituciones más deseables para un científico, la Corporación RAND: fue despedido como investigador tras ser detenido por 'escándalo público' en unos lavabos. Era la época del senador Joe McCarthy y de la caza de brujas contra comunistas y homosexuales.
Nash siguió en el MIT y conoció a Alicia Larde, una joven salvadoreña que asistía a sus clases. En 1957 se casaron. Justo antes de la boda, los padres de Nash supieron de la existencia del pequeño John David y rompieron relaciones con su hijo. El viejo Nash murió del disgusto, según la versión familiar, y al poco tiempo, Alicia quedó embarazada.
Tal vez todas esas presiones familiares y sociales provocaron el desastre. Tal vez fue la homosexualidad latente, como diagnosticaron los psiquiatras: también Isaac Newton sufrió una crisis psicótica a los 51 años, tras relacionarse con otro hombre. Nash, que siempre ha negado ser homosexual, atribuyó su mal a la disciplina que le imponía la docencia. En cualquier caso, algo parecía funcionar mal cuando pasó una fiesta de fin de año, el 31 de diciembre de 1958, vestido con un pañal y acurrucado junto a Alicia. Luego, en las primeras semanas de 1959, los síntomas se precipitaron. Le perseguían hombres con corbata roja, miembros de una conspiración criptocomunista. Se le había destinado a ser emperador de la Antártida. Los extraterrestres se comunicaban con él a través del diario The New York Times. Los 50 días de encierro en un centro psiquiátrico, en el que se le diagnosticó esquizofrenia paranoica, fueron sólo el principio de tres décadas de destierro mental. ¿Cómo podía un hombre tan inteligente y lógico creer que los extraterrestres le enviaban mensajes? Eso le preguntó, durante una visita al psiquiátrico, uno de los profesores del MIT. La respuesta fue simple y espeluznante: 'Porque las ideas sobre seres sobrenaturales vinieron a mí de la misma forma que las ideas matemáticas. Por eso las tomé en serio'.

jueves, 21 de mayo de 2020

5 to de secundaria sem 7

TEATRO GRIEGO LA ORESTIADA

Esquilo

(Eleusis, actual Grecia, 525 a.C. - Gela, Sicilia, 456 a.C.) Trágico griego. Esquilo vivió en un período de grandeza para Atenas, tras las victorias contra los persas en las batallas de Maratón y Salamina, en las que participó directamente. Tras su primer éxito, Los persas (472 a.C.), Esquilo realizó un viaje a Sicilia, llamado a la corte de Hierón, adonde volvería unos años más tarde para instalarse definitivamente.

Esquilo
De las noventa obras que escribió Esquilo, sólo se han conservado completas siete, entre ellas una trilogía, la Orestíada (AgamenónLas coéforas y Las Euménides, 478 a.C.). Se considera a Esquilo el fundador del género de la tragedia griega, a la que dio forma a partir de la lírica coral introduciendo un segundo actor en escena, lo cual permitió independizar el diálogo del coro, aparte de otras innovaciones en la escenografía y la técnica teatral.
Esquilo llevó a escena los grandes ciclos mitológicos de la historia de Grecia, a través de los cuales reflejó la sumisión del hombre a un destino superior incluso a la voluntad divina. Tal destino es una fatalidad eterna (moira) que rige la naturaleza y contra la cual los actos individuales son estériles, puro orgullo (hybris, desmesura) abocado al necesario castigo.
En sus obras el héroe trágico, que no se encuentra envuelto en grandes acciones, aparece en el centro de este orden cósmico; el valor simbólico pasa a primer término, frente al tratamiento psicológico. El género trágico representó una perfecta síntesis de las tensiones culturales que vivía la Grecia clásica entre las creencias religiosas tradicionales y las nuevas tendencias racionalistas y democráticas.
Esquilo fue el primero de la tríada de grandes dramaturgos (Esquilo, Sófocles y Eurípides) que, a lo largo del siglo V a.C., llevarían la tragedia griega a su máximo esplendor. Amén de las citadas, las tragedias de Esquilo que se han conservado son Las suplicantes (c. 490), Los siete contra Tebas (467) y Prometeo encadenado, obra sobre cuya autoría existen aún dudas.

LA ORESTIADA 

 https://www.youtube.com/watch?v=siNyq6Bs8j0

Cada tragedia posee su unidad propia, pero existe una unidad superior que a todas las une y las conforma magistralmente. El tema es común es la sangre con que se rescata la sangre derramada.

Agamenón
Tienen por argumento el asesinato del rey de Mecenas (hijo de Atreo y Aerope), valeroso atraída vencedor de Troya, por su esposa Clitemnestra, con la complicidad de su amante Egisto, primo hermano de Agamenón.

Mientras Agamenón regresa de la guerra de Troya.

Egisto trata de ocupar su puesto. Se inicia con la escena en el que el vigía, en lo alto del palacio, espera la fogata que a de anunciar la caída de Troya; diez años han pasado en su echo y cuando al fin descubre a lo lejos la iluminaria, su alegría solo dura un instante, porque conoce los abominables secretos de la casa y sabe del culpable amor entre Clitemnestra y Egisto.

Llega Agamenón y Clitemnestra lo hace pisar tapetes de purpura a pesar de la moderación recomendable a los victoriosos Aqueos.

L entrar en su palacio Agamenón.
Casandra (la cautiva Troyana) predice su muerte en una de desbordado patetismo. Después se oyen gritos del reí moribundo y Clitemnestra aparece y cuenta lo que acaba de hacer.

La esposa lo había matado después de haberle preparado el baño. A su lado yace también el cadáver de Casandra.

Clitemnestra que le motivo del crimen ha sido la venganza porque Agamenón sacrifico a su hija Ifigenia, también porque ante los muros de Troya deseo a Crispida y por qué en la nave, no tuvo reparos en compartir su lecho con la profeta troyana Casandra.

Las Coeforas
Representa la venganza de Orestes, hijo de Agamenón instigado por Apolo y por su hermana Electa. Orestes mata a Egisto y a la propia Clitemnestra.

A causa de su crimen es perseguido por las erinias (divinidades vengativas nacidas de la tierra regada de la sangre de Urano, cuando este fue mutilado por Cronos).

Sus nombres eran Alecto, Tisifone y Megera. Ellas causaron la desgracia de Agamenón que sacrifico a su hija Ifigenia, alentaron a Clitemnestra para que mate a su marido y persiguiera a Orestes después que asesino a su madre. Por antífrasis llamadas las Euménides divinidades propicias.

Comienza con el encuentro y reconocimiento entre Orestes y su hermana Electra, Orestes había sido desterrado desde su infancia y se encontraba confiado a Estrofia de Fócida, rey de Crisa.

Orestes y su primo Pilades se encuentran ante la tumba de Agamenón.
Aparece el coro de doncellas, las Coeforas o portadoras de libaciones entre las cuales se encuentra Electra.

LA ORESTIADA El coro manifiesta que una orden de palacio los ha enviado a hacer las liberaciones sobre la tumba de atraída, Orestes y Electra invocan al espectro del padre y le pido ánimo para la venganza.

Apolo presiona también a Orestes para que mate a los asesinos.

Así Orestes disfrazado de focense se presenta en la casa real diciendo que tiene noticias del fallecimiento de Orestes. Esto no era más que una estratagema.

La abnegada Nodriza Cilisa que le salvo la vida a Orestes cuando era pequeño, aun a costa de su propio hijo y en circunstancias que Egisto pensaba matar al pequeño vástago De Agamenón, se puso triste.

Ella llama a Egisto para que oiga de los labios del extranjero focense la noticia, Egisto por su parte estaba confundido, pues, el con sus propias manos había dado muerte al hijo de Agamenón cuando era niño pero no se percato que la abnegada Cilisa había puesto a su propio hijo en la cama en remplazo del pequeño Orestes.

Orestes mata a Egisto en dicha circunstancias y luego se dirige donde. Esta, le suplica y le enseña el pecho que lo amamanto.

Orestes duda pero Pildes le recuerda el mandato de Apolo y Climnestra morirá en el mismo lugar donde Orestes había matado a Egisto.

El esfuerzo ha sido excesivo para el protagonista y a punto de perder la razón, solo tiene tiempo de declarar que a obrado según la estricta justicia.

Cuando se dispone a salir ve a unas mujeres vestidas de negro y con muchas serpientes enrolladas en la cabeza. Son las erinias, las furias, que han llegado en su busca. Solo el, Orestes, las puede ver, por lo cual huye rápidamente, estas se alimentan de sangre humana.

Las Euménides
Orestes protegido por Apolo huye de Delfos a Atenas, en donde será juzgado por el Areópago (significa colina de Ares) que Atenea establece especialmente para la circunstancia.

La diosa Atenea buscara los jueces para el tribunal escogiendo entre los ciudadanos más dignos de Atenas. Las Euménides (coro de erinias) amenazan a Orestes diciéndole que ni Apolo ni la fuerza de Atenea lograran salvarlo.

Orestes había llegado al areópago y se había abrazado a la estatua de Atenea en busca de ayuda.
En tanto, instalado el tribunal, Apolo manifiesta que participara como testigo ya que Orestes cometió el crimen por instigación suya. Las acusadoras erinias (que están representadas por el coro) asen el uso de la palabra pero señalan que Clitemnestra había cometido un doble crimen.

Ante las palabras elocuentes y sustentadoras de Orestes, Atenea invita a los jueces a emitir un sufragio equitativo.

Además señala que este tribunal; el arto pago dictara para siempre sus sentencias al pueblo de Egea (toda Grecia) en casos de crímenes cometidos .

Realizado el sufragio, Atenea es la última en emitir su voto y lo hace a favor de Orestes.
Finalmente los jueces cuentan los votos a favor de la absolución o el castigo de Orestes.

Atenea: el acusado queda absuelto de su delito; el número de votos es igual por ambas partes (ocurre que para que Orestes salga libre de culpas había bastado con que obtenga, la mitad de los votos). Sin embargo, Atenea con su boto había dirimido a favor de Orestes.

En medio de una alegría, Orestes agradece a Palas, Apolo y el gran Zeus.
Las ancianas erinas son instadas por Atenea para que abandonen su ira encendida y su posible venganza contra la ciudad de Atenas, ya que se sienten humilladas por el fallo.

Así las erinias se convertirán en la protectora de Atenas, en Euménides (benévolas). Atenea las apacigua ofreciéndoles desde ya los eternos honores que les harán los ciudadanos atenienses, en caso de aceptar.
Las Euménides aceptan y desean la paz, una larga vida y prosperidad a Atenas.

ANÁLISIS
Que la obra acabe con final feliz puede sorprender a los lectores modernos, para quienes la palabra «tragedia» denota un drama que acaba en desgracia. La palabra no tenía este significado en la antigua Atenas, y muchas de las tragedias griegas que se conservan tienen un final feliz.
Merece la pena destacarse el aspecto metafórico de todo este drama. Esquilo conocía perfectamente las reformas que Efialtes y Pericles habían impuesto al Tribunal del Areópago.1​ El cambio, desde una justicia arcaica de autodefensa mediante una venganza personal, a la administración de justicia a través de un juicio, simboliza el paso de una sociedad primitiva gobernada por los instintos a una sociedad moderna regida por la razón: la justicia se decide por un tribunal de iguales, representando al cuerpo ciudadano y sus valores, y los propios dioses sancionan esta transición interviniendo en el proceso judicial, argumentando y votando en pie de igualdad con los mortales. Esquilo compartía la creencia en que el orden depende de las leyes y las leyes provienen de los dioses.2​ Este tema de la polis autogobernada por el consenso a través de instituciones jurídicas, en oposición al tribalismo y la superstición, se repite en el arte y el pensamiento griegos.
La dramatización de una transformación social en este mito (la transición a un gobierno de las leyes) es tanto un alarde como una justificación del entonces relativamente nuevo sistema judicial. El concepto de una intervención objetiva por una entidad imparcial contra la que ninguna venganza podía tomarse (el estado) marcaba el final de continuos ciclos de derramamiento de sangre, de matanzas que engendraban ulteriores venganzas, una transición en la sociedad griega reflejada por la transición en su mitología, pues las Furias eran una parte mayor de los viejos mitos griegos que otros comparativamente más recientes. El reflejo de las luchas sociales y las normas sociales en la mitología hace que obras como estas revistan especial interés hoy en día, ofreciendo perspicaces perspectivas culturales e históricas.
Recuerda Rodríguez Adrados que «Se ha dicho muchas veces que el problema de la Orestíada no tiene solución humana o que, por mejor decir, Orestes habría sido condenado por un tribunal ateniense; que las razones alegadas en su defensa —pretendida prevalencía biológica del padre sobre la madre; interés de Atenea por la absolución— son o ridículas o fuera de tema; que prácticamente Esquilo abandona su historia, añadiéndole un final convencional, y su interés se dirige ahora a un tema en gran parte distinto, el de la organización ideal de la ciudad».3
Señoritas del 5 año de secundaria en la parte inferior señale algún tena que considere importante de esta obra y desarrolle lo en 5 lineas ,recuerde que con ello estará marcando asistencia. Si alguna a tocado un tema ,la que está por poner no puede repetir dicho tema ,ello se considerará plagio por favor son muchos los temas que puedes argumentar 

miércoles, 20 de mayo de 2020

SEMANA 7 sesión 2 cuarto año SEVILLA

LITERATURA PERUANA OLLANTAY (LITERATURA DE LA INVASIÓN ESPAÑOLA)
I. Cuestiones generales
La presencia propia del harawi antes y después de la invasión española .¿Pero qué es el harawi?
https://www.youtube.com/watch?v=TuHHwti1tY8

Harawi quechua previo a la invasión
Harawi presente en Ollantay
Es tu pérfida madre la que nos separa, para hacernos morir
es tu desleal padre el que nos hace huérfanos uno de otro
tal vez, Reina, si lo ordena el Señor Dios todopoderoso,
nos juntaremos, Dios nos reunirá.[1]


Llora y sufre otra paloma
al ver a su enamorada
y encontrándola ya muerta
de esta manera le canta:
-¿Dónde está tu pecho amado,
dónde tus ojos, paloma,
el néctar de tu corazón,
la suavidad de la boca?[2]
-       Carece de una métrica regular.
-       No hace alusión a la belleza femenina.
-       Métrica regular (8 sílabas)
-       Destaca los rasgos físicos.



El haylli y el harawi son dos especies liricas de la cultura quechua, pueblo descendiente del antiguo imperio inca que se extiende a lo largo de los andes.
El haylli es un canto que transmite triunfo, dedicado a los guerreros victoriosos, a la exaltación de los dioses o al trabajo en grupo en las cosechas. Pueden agruparse en tres sub grupos:
·         Guerrero

·         Religioso

·         Agrícola
El harawi. Es una canto popular de intimidad poética que transmite amor y tristeza. Pueden dividirse en tres tipos:
·         Aymoray: expresión de la tierra.

·         Huacantaquí: hacia los animales

·         Ayataquí: expresa dolor ante la muerte

II OLLANTAY

Ollantay era un guerrero admirado y querido por todos. Llegó a conocer al Inca y a su familia, y al conocer a su hija Cusi-Coyllur (que significa “la estrella”) , se enamoró perdidamente de ella. Pero estos amores fueron desgraciados, pues a pesar de ser un General importante, Ollantay era poca cosa para aspirar a desposar a la hija del Inca, quien podía aspirar a casarse solamente con alguien de su misma clase social, aunque la joven también correspondía a esos amores.

Los amores prohibidos entre Ollantay y Cusi-Coyllur.

RESUMEN DE OLLANTAY

Se trata de los amores ilícitos de dos protagonistas; Ollanta y Cusi Coyllur, de cuyos amores tuvieron como fruto una niña de nombre Ima Sumac quien será una actuante desiciva para el desenlace de la obra.
Se inicia en el vestíbulo del templo del sol, donde Ollantay ignora Piqui Chaqui sobre Cusi Coyllur.
Se ignora como, cuando y por que se enamoran Ollanta (general de lo ejércitos incaicos bajo el mando directo de Pachacutec) y la ñusta Cusi Coyllur (estrella alegre) pero una vez casados en secreto y sin que lo supiera nadie mas que la madre de ella (Anahuarqui) y el sumo sacerdote, a quien nadie escapa (huillca uma) existe el temor que Pachacutec prohíba sus amores.
Cusi Coyllur se hallaba recluida en la casa de mujeres, Ollanta se cree oficialmente digno de ella y pide la mano de la princesa a su padre, pero el iracundo Pachacutec le recuerda su origen y la imposibilidad del matrimonio por no pertenecer al linaje real y le ordena retirarse. No solo eso sino que mas adelante pretende mandarlo prisionero.
El hábil guerrero del antisuyo huye a.C. las posiciones de Ollantaytambo. En tanto la primera, a causa de su embarazo es recluida para siempre en una caverna del acllahuasi (casa de las vírgenes del sol) bajo la atenta vigilancia de mama Ranra y en donde nacerá Ima Sumac quien será cuidada por la nodriza Pitu Salla, en Ollantaytambo es incitado revelarse contra el inca.
Pronto es proclamado por los antis. El anciano Anco Allin – auqui le siñe en la frente a Ollanta, la mascaipacha roja. Su fiel Piqui Chaqui (pies de pulga) lo acompaña.
Pas el tiempo y Pachacutec muere de anciano quedando como heredero del trono su hijo Tupac Yupanqui. Al nuevo inca Rumiñahui le pide una nueva oportunidad.
Próxima a las fiestas del Inti Raymi valiéndose de una estratagema (cubierto de llagas y andrajos) Rumiñahui logra ingresar en el cuartel de Ollanta y aprovechando tres días de fiesta que se produce en su homenaje por el supuesto apoyo brindado a Ollanta, da aviso al grueso de la tropa cuzqueña que esperaba guarecida cerca de la fortaleza.
Este ingresa violentamente y encuentra un ejército desprevenido y embriagado incapaz de poder resistir el combate. Son apresados Ollanta, Orco Huaranca, Anco Allin y diez mil guerreros más que acompañaban a sus jefes desarmados. Así van rumbo a Qosco.
En tanto Ima Sumac había reconocido en Cusi Coyllur a su madre, ella arropada ricamente por su cabellera, es más espectro que ser viviente. A intersección de Ima Sumac ante Tupac Yupanqui, Coyllur es liberada, Ollanta la reconoce como su mujer y a Ima Sumac como su hija.
Yupanqui concede el perdón a Ollanta y a los jefes antis, incluyendo al fiel Piqui Chaqui, mas aun, nombra al bravo guerrero como su representante en el cuzco y formaliza su unión con Coyllur. El perdón a florecido del magnánimo soberano inca.

El texto de Ollantay no corresponde al periodo prehispánico, sino que fue escrito durante el periodo colonial.

1.     ¿Con qué intención?
a.     Al final de la obra, Túpac Yupanqui perdona a Ollantay. ¿Por qué lo hace?
b.     ¿Cuál es, entonces, el tema principal de la obra?

                                                                                           La diferencia de clases sociales
 
El amor
 
Proceso alternativo: La magnanimidad de un rey
Las disputas étnicas
 
L                                                                                                                                     La traición
 







c.     De acuerdo a ello, ¿a quién le convenía ser exaltado como un rey benévolo? ¿Solo al rey español?
El texto de Ollanta
Llamada rectangular redondeada: No olvides que Ollantay habría sido compuesto y representado en el periodo en que se produjo el levantamiento de 1780, tras lo cual fue prohibido.Hay quienes piensan que esto también contribuía a levantar la imagen de los caciques en un intento de Renacimiento inca. En medio de ello también habrían estado los intereses de José Gabriel Condorcanqui.
Despues de la lectura escoje un tema de lo publicado hoy y coméntalo  en la parte inferior,recuerda que no puedes comentar lo que ya hizo tu compañera