viernes, 23 de octubre de 2020

Semana 29 cuarto de secundaria generación del 70

  HORA CERO

El Movimiento Hora Zero fue el más importante movimiento vanguardista de poesía surgido en la década del setenta, en el siglo XX, en PerúJorge PimentelJuan Ramírez RuizTulio MoraEnrique VerásteguiJorge Nájar y Carmen Ollé son considerados sus poetas más importantes.

En 1965 Jorge Pimentel (Lima1944) ingresa a la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima, para seguir estudios de letras y literatura, y en enero de 1970 escribe, con Juan Ramírez Ruiz (Chiclayo1946) -ambos se conocieron en la misma universidad- el manifiesto Palabras Urgentes. Junto con poemas de Pimentel y Ramírez Ruiz -y de otros poetas como Mario LunaJulio PolarJorge Nájar, y José Carlos Rodríguez- Palabras Urgentes figuraba en el primer número de la revista "Hora Zero" (1970), publicación que marca el nacimiento del movimiento.

Como en toda vanguardia, con este primer manifiesto Ramírez Ruiz y Pimentel se opusieron a los poderes dominantes de la poesía peruana, y cuestionaron al canon poético nacional -con la excepción de César Vallejo- para propugnar una nueva poesía, una más cercana a la vida diaria, a las clases marginadas, y a la realidad del Perú.

Como en toda vanguardia del siglo XX, el de Hora Zero fue un proyecto revolucionario que pretendió transformar la vida con un nuevo arte, con una nueva poesía, y liberar al hombre de su alienación espiritual provocada por una sociedad capitalista y burguesa que también consideraron subdesarrollada y colonizada tanto cultural como económicamente. Pero Hora Zero, además, pretendió democratizar la poesía, y se entendió como un movimiento popular y descentralizado, que buscó recoger la cultura viva y múltiple del país (y de Latinoamérica), sacando la poesía a la calle o a la inmediatez vital del hombre común.

La estética de Hora Zero fue ideada y postulada por Pimentel y Ramírez Ruiz. Ya se habla de ella en las primeras entrevistas a ambos, se enarbola explícitamente, por primera vez, en Kenakort y Valium 10 (1970), y luego se explica más ampliamente, un año después, en un texto que Ramirez Ruiz publica en Un par de Vueltas por la Realidad (1971). La estética del Poema Integral se consolidó a través de los libros de los principales poetas del movimiento, sobre todo en las que son consideradas sus obras maestras: Un Par de Vueltas... y Las Armas Molidas de Juan Ramírez Ruiz; Kenakort y Tromba de Agosto de Pimentel; En los Extramuros del Mundo y Ética (libro) de Enrique Verástegui; País Interior y Cementerio General de Tulio Mora; o Noches de Adrenalina de Carmen Ollé.



  Pimentel, Mora y Burga en fiesta horazerista, con invitado Alfredo Pita (al centro), casa de Torres Paz, 1977.

Entre las principales características del "poema integral" que el movimiento enarboló como propuesta estética están: integración del poema de una individualidad en su contexto, o integración del poema dentro de su concreción sociohistórica y de su correspondiente dialéctica o dramaticidad ("totalización que amalgama el todo individual con el todo universal"); "escribir la angustia, escribir la lucha, escribir la violencia"; la potencialidad transformadora del poema, como "motivador para un cambio cualitativo individual"; destrucción de "la sintaxis tradicional" -"pálida y burguesa"- y ruptura en el plano lingüístico a través de la invención de nuevos términos extraídos del lenguaje de la calle o de un "lenguaje sencillo, popular, directo, duro y sano" que pueda expresar "la experiencia latinoamericana", y para aprehender lo "esencial-cotidiano" de una "problemática común"; buscar el "vitalismo de imágenes, ritmos y palabras", y la "dinamización, agilidad, elasticidad o plasticidad" del poema; hacer de todas las actividades o acciones del poeta, de su vida, "la prolongación de su acto creador", porque "un auténtico escritor que trabaje en poesía deberá escribir con toda su vida: debe decir no a la ironía, al humor conciliador y apuntar a la conquista de una poesía no-pequeñoburguesa"; evitar "el retorno a las viejas formas y ritmos" o el uso de "un lenguaje arcaizante o alienado"; y, finalmente, quizá lo más importante: "el rechazo de la poesía estrictamente lírica por un ritmo polifónico del poema que sume registros de distintos discursos (poético, narrativo, periodístico, ensayístico, radiofónico, etc.) en un solo texto para dar una idea integral de todos los lenguajes que caben en un ser humano".[2]



  Mora, Dalmacia Ruiz Rosas, Verástegui, Carmen Ollé, Pimentel, Óscar Orellana, Alberto Ostolaza, Roger Santiváñez y E. Jáuregui en Recital Mayor, canchón del Jr. Moquegua, Lima, 1980.

Por otro lado, refiriéndose a Mitología, la ensayista Consuelo Hernández cita el ensayo fundamental de Tulio Mora sobre Hora Zero, Los Broches Mayores del Sonido, donde se hace un listado de las características que los militantes de Hora Zero acordaron para el poema integral. Estas son, según Mora: "1) el equilibrio conflictivo de lo estético "culto" y lo popular-marginal, o abiertamente el rechazo de lo primero por la vigencia del segundo; 2) la poética de la experiencia ("el poema auténtico"); 3) la experimentación; 4) la asociación de diversos discursos (verso, narrativo, ensayístico, dramático, audiovisual, periodístico y otros); 5) la necesidad de nuevos perfiles humanos para hacer más verosímil una nueva subjetividad; 6) la negación del yo lírico diluyéndolo en otros sujetos propios de la poesía dramática o épica; 7) la fusión de las cuatro fuentes emisoras de poesía: cosmopolitanativistamitológica y urbana
Escojer un poema de cuakquiera de los escritores del MOVIMENTO HORA ZERO y comentarlo en la zona de comentarios.

jueves, 22 de octubre de 2020

SEMANA 29 quinto año de secundaria BERTOLT BRECHT

 

Bertolt Brecht fue un escritor alemán, nacido en Augsburgo en el año 1898. Desde muy pequeño sintió afición por las letras y publicó su primera obra cuyo título era "Baal" cuando tenía 20 años. Se dice que era un joven sumamente rebelde, opuesto a las ideas de la casa paterna y dispuesto a vivir a su manera, dejándose atraer por lo extravagante y viviendo intensamente cada segundo. Posiblemente esta forma de vivir fue la responsable de que buscara en el arte la forma de entender la realidad, viendo la literatura como una herramienta para conseguir un cambio en su entorno. Durante la I Guerra Mundial y a causa de sus ideas marxistas, Brecht fue obligado a exiliarse y vivió en Rusia, Estados Unidos, Suiza y Finlandia. De esta época datan gran parte de sus obras, tales como "Tambores en la noche", " Pero en la fría noche" y "Galileo"; la mayoría de ellas, con un tono político rebelde y social.
Brecht falleció en agosto de 1956 en Berlín y es recordado como uno de los poetas y dramaturgos más influyentes del siglo XX, creador del teatro épico y autor de una poesía cristalina y viva, gracias a la cual ha logrado trascender y convertirse en una lectura indispensable para aquellos amantes del teatro y sobre todo de la poesía social

Su militancia política desde el arte se mantuvo en la línea antifascista. "Luchar contra el fascismo es luchar contra el capitalismo", decía. Así, creó piezas teatrales importantísimas, algunas más explícitas, otras más metafóricas, pero siempre con una clara intención: la de provocar en el espectador una reacción que lo saque del aburrimiento y de la pasividad política. Y ahora, en esta nota, repasamos su obra con seis hitos.

“Madre Coraje” en la versión de José maría Muscari (Buenos Aires, 2018)

“Madre Coraje” en la versión de José maría Muscari (Buenos Aires, 2018)

La primera a destacar es Tambores en la noche, escrita en 1919, uno de sus primeros textos. Fue puesta en escena por primera vez el 29 de septiembre de 1922 en el Teatro de Cámara de Múnich. Generó una gran polémica en la opinión pública debido a que su contenido hablaba de la Rebelión Espartaquista, que le costó la vida a Rosa Luxemburgo, asesinada por la policía. Fue la primera obra de teatro que puso en escena este tema, tan latente y a la vez tan silenciado. En un principio pensó titularla "Espartaco", pero prefirió ser un poco más sutil.

Tal vez la más conocida sea La vida de Galileo de 1939. Ambientada en 1609, la pieza se centra en los últimos años de vida del investigador italiano Galileo Galilei y todo el calvario que sufrió al hacer públicos sus descubrimientos sobre el sistema solar, cuando recibió la condena de la jerarquía eclesiástica. El texto tuvo dos modificaciones: entre 1945 y 1947 Brecht escribió una segunda versión en colaboración con Charles Laughton para adaptarla a la audiencia estadounidense, además de una tercera versión fechada en 1955.

Bertolt Brecht y Walter Benjamin jugando al ajedrez, Dinamarca, 1934

Bertolt Brecht y Walter Benjamin jugando al ajedrez, Dinamarca, 1934

Escrita en su exilio en una isla del estrecho de Dinamarca, Terror y miseria del tercer Reich (conocida también como La vida privada de la Raza Superior) es una famosa pieza teatral estrenada en 1938. "Un catálogo de historias" —como él mismo la definió—, una sucesión de historias dentro de la Alemania nazi de los años treinta entre la humillación, la persecución y el terror. De esa Alemania se estaba escapando Brecht.

Otra pieza fundamental de su obra es Madre Coraje y sus hijos. Fue escrita en poco más de un mes, durante su exilio, esta vez en en la isla de Lindingo, Suecia, año 1939. Se estrenó dos años después en Zúrich. El argumento se ubica durante la Guerra de los treinta años donde la Madre Coraje es una astuta vendedora ambulante que para sobrevivir sortea las diferencias entre católicos y protestantes. Para obtener beneficios vende a sus tres hijos. Una obra fuerte, impactante y sumamente moral.

“La vida de Galileo” en una puesta en Alemania, 1971 (Fuente: Wikipedia)

“La vida de Galileo” en una puesta en Alemania, 1971 (Fuente: Wikipedia)

Una cuarta obra para destacar dentro de la dramaturgia de Brecht es El círculo de tiza caucasiano, teatro épico, dramático y extenso que se estrenó en 1948 en Northfield, Minnesota, Estados Unidos. Fue escrita entre 1944 y 1945 en Santa Mónica. Recién llegaría a Alemania en 1954. Basada en el cuento El círculo de tiza del escritor chino Li Xingdao, la obra está ambientada en la Georgia soviética de posguerra y retrata una disputa por tierras. 

Y la última escogida para este breve selección —que tiene por objetivo un acercamiento a la obra de Brecht— es Turandot o el congreso de los blanqueadores, una comedia épica que funciona como sátira en referencia al papel de los intelectuales en una sociedad capitalista sólo que en la ficción el contexto es la China milenaria: el emperador convoca a los intelectuales cuando la economía se desestabiliza por una superproducción de algodón. Se escribió entre 1953 y 1954 pero quedó inconclusa. Se estrenó de forma póstuma 1969 en Zurich, dirigida por Benno Besson y música de Yehoshua Lakner.

 Ahora van a colocar su comentario crítico de la obra GALILEO GALILEI ,utilice para ello todo lo analizado en clase ,éxitos.


martes, 13 de octubre de 2020

Semana 28 texto argumentativo ,Indigenismo ARGUEDAS 4 y 5 de secundaria

 TEXTO ARGUMENTATIVO

¿Qué es un texto argumentativo?

Un texto argumentativo es aquel texto oral o escrito en los que el autor persigue la transmisión de una perspectiva en torno a un tema o una serie de temas específicos, es decir, que tiene como objetivo convencer al lector de asumir una postura determinada. En ello se distinguen de los textos expositivos.

Normalmente los textos argumentativos se consideran sinónimos de la disertación, el ensayo o la opinión, dado que en su abordaje del tema puntual se emplean estrategias de persuasión, es decir, estrategias que hagan convincente el abordaje del tema a ojos del lector.



Sin embargo, para hacerlo este tipo de textos echa mano a:

  • Recursos expositivos. Ofrecen al lector la información pertinente.
  • Recursos narrativos. Pueden contar historias que evidencien el punto focal.
  • Recursos retóricos. Son herramientas formales para potenciar o embellecer el sentido del texto.

Estos recursos pueden ser:

  • Citas textuales de un libro o publicación;
  • Referencias textuales a una autoridad en el área;
  • Ejemplos e ilustraciones;
  • Abstracciones, generalizaciones, enumeraciones;
  • Esquemas y situaciones simuladas;
  • Paráfrasis y reformulaciones;
  • Descripciones y relatos.

Todo siempre en función de dar fuerza a los propios puntos de vista.

Puede servirte: Recursos literarios

Tipos de texto argumentativo

Los textos argumentativos pueden ser de muy distinta índole, dependiendo de su construcción, sus mecanismos de desarrollo y su contexto de aparición. A continuación citaremos algunos tipos posibles:

  • EnsayosSe trata de textos de tipo literario, en los que el autor discurre o reflexiona libremente sobre un tema de su escogencia, para proponer, estéticamente, un punto de vista.
  • Propaganda electoral. Textos típicos de las contiendas políticas que intentan convencer al otro mediante argumentos más o menos racionales o emocionales, de asumir una postura política específica, de cara a una elección, a la militancia, etc.
  • Publicidad. Aquellos textos vinculados con el consumo de productos, que procuran convencernos de comprar una marca específica o de las ventajas de algún producto específico por encima de su competencia.
  • Textos de opinión. Aparecidos en los medios de comunicación (editoriales o artículos de opinión), suelen promover cierta perspectiva social, política o intelectual entre los lectores de un diario o los espectadores de un programa televisivo.
  • Textos legales. Muchos textos legales defienden un tipo de interpretación de las leyes escritas en códigos o en la Constitución, mediante argumentos y deducciones y referencias a casos pasados. Es lo que hacen los abogados en juicios.

Características de un texto argumentativo



Fuente: https://concepto.de/texto-argumentativo/#ixzz6am2AmbmD

Los textos argumentativos se caracterizan por:

  • Tener una intención persuasiva, o sea, querer convencer al lector de algo.
  • Emplear argumentos para convencer, que son proposiciones razonadas mediante la exposición paulatina y cuidadosa de información, acompañada de su interpretación deseada.
  • Organiza su contenido del modo más conveniente para el fin buscado.
  • Echa mano a estrategias típicas de otros tipos de texto (expositivo, narrativo).
  • No siempre responden a una secuencia argumentativa formal, especialmente cuando se trata de la lengua hablada.
  • Puede emplear distintos tipos de argumentos: lógicos, emocionales o afectivos.

Estructura de un texto argumentativo

Un texto argumentativo se compone, generalmente, de tres partes fundamentales:

  • Introducción o planteamiento. Que es el punto de partida o planteamiento de una situación inicial, de la cual se debería desprender el problema a abordar en el texto. También se conoce como “premisas” o “datos”.
  • Tesis o proposición. Que es el conjunto de las ideas a defender argumentalmente, las cuales suelen desprenderse del planteamiento, a modo de inferencias.
  • Conclusión o síntesis. Etapa final a la que conducen los argumentos y que resume el punto de vista en la materia del autor del texto.

También puede haber una tesis previa, que es un punto de partida anterior que se rescata en el texto (una investigación de otro, un texto antiguo, etc.), y una etapa de contraargumentación, o sea, una fase en la que se combaten de antemano los argumentos contrarios a los propios, provenientes de textos previos o bien de la imaginación del autor.

En general, aunque la estructura del texto argumentativo es muy flexible, podemos observar en él cuatro partes: introducción, tesis, argumentación y conclusión:

  • Introducción: se enuncia el tema y la postura que se va a defender, procurando llamar la atención de los receptores.
  • Tesis: se trata de un enunciado breve en que se expresa lo que se desea demostrar.
  • Argumentación: son las razones que el emisor presenta para convencer al receptor de la validez de su tesis.
  • Conclusión: se realiza una síntesis de las ideas principales del discurso.

 


Fuente: https://concepto.de/texto-argumentativo/#ixzz6am2HFfns

Elaborar la estructura de su texto argumentativo y colocarlo en la zona de comentarios (en forma de oración )

1 .introducción 

2.tesis

3. tres argumentos

4.conclusión

viernes, 9 de octubre de 2020

SEMANA 27 CUARTO AÑO DE SECUNDARIA SESIÓN 2 SEVILLA

 Desarrollar 

Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás para evitar enfermarte y tener un buen estado físico y emocional. En la actividad anterior, leíste sobre la situación que vive el país ante la emergencia sanitaria presentada por la pandemia del COVID-19. Entendiste que todos debemos asumir el compromiso de ser parte de la solución al problema, para ello, necesitamos información, conocimiento y desarrollar competencias para seguir aprendiendo y que este aprendizaje sea para la vida. En esta actividad, tu reto será conocer la cartilla como medio para difundir información cierta y válida referente al conocimiento del COVID-19, prácticas de la prevención y protocolos para actuar frente a un contagio, de esta manera estaremos contribuyendo a la solución de esta crisis sanitaria, mientras los científicos puedan inventar la vacuna que pueda protegernos.

¡¡Todos somos parte de la solución de la salud pública frente a la emergencia sanitaria! 
Primero, identifica que tus aprendizajes tienen un propósito, en este caso será desarrollar habilidades comunicativas para informar sobre el Covid 19, prevención al contagio y qué protocolos seguir en caso de ser contagiado, todo esto a través de la producción de una cartilla que contenga un texto informativo sobre este tema, de esta forma podrás ayudar a muchas familias de las y los jóvenes de cuarto de secundaria a estar prevenidos y hacer frente en casos de posibles contagios. 
Segundo, te invito a leer o escuchar el siguiente texto acerca de la cartilla como medio para presentar un texto informativo que aporte a la solución de esta crisis sanitaria y de esta manera, podrás tener siempre a la mano la información que requieras, ponerla en práctica de forma responsable y proteger a quienes más quieras. Además, da a conocer que tu mejor estrategia para hacer frente a este mortal virus es la prevención y la adopción de nuevas costumbres que nos vuelvan más cuidadosos con nuestra higiene y con el contacto con otras personas. 
3 Adaptado de Instituto Tiempo Libre y Recreación. (2015). [Entrada de blog] Cartillas pedagógicas. Blog El Cajón de Herramientas. Buenos Aires: Argentina. Recuperado de: https://bit.ly/307B9jR (Fecha de consulta: 17/09/2020) Desarrollo de cartillas pedagógicas
 La cartilla es una herramienta que consideramos sumamente útil para la generación de contenidos propios, para formar y promover la reflexión. 
La cartilla tiene un parecido con un manual o una guía. 
Es más sintética, contundente y menos abarcativa que un manual; más didáctica y menos inductiva que una guía. 
También es cercana al concepto de revista, tanto por diseño y por la forma de organizar, secuencializar, articular, jerarquizar los contenidos y las imágenes. 
La cartilla implica algo más parecido a la producción editorial.
 Es también una iniciativa que da lugar al trabajo en equipo y colaborativo.
 Es importante que la cartilla tenga un planteamiento y un lenguaje concreto.
 La cartilla articula espacio y tiempo. La comunicación visual implica una secuencia temporal que invita a una reflexión. 
Una buena forma de organizar la secuencia, es ir de lo simple a lo complejo.
 La cartilla implica una estructura y una secuencia lógica: introducción, un desarrollo (o varios desarrollos) y un cierre. 
Tiene bloques y puede tener también secciones. 
Es muy importante tener presenta la intención comunicativa en todo momento. 
El lenguaje y los elementos gráficos ocupan un lugar central en la propuesta. 
Diseño y redacción tienen que ser considerados de manera conjunta.
 Humor e historieta, así como en la infografía, son elementos claves que potencian el contenido de una cartilla. 
Tanto en lo escrito como en lo visual (lenguaje gráfico, imágenes, formas y colores) presenta un lenguaje directo, despojado y dinámico que sea, al mismo tiempo, firme, sólido y consistente
. Conviene usar cuadros, letreros y destacados para no acabar teniendo textos “planos”. 
Tiene que ver con un trabajo de jerarquización de textos. 
l título y los subtítulos ocupan también un lugar central en la construcción de la cartilla.
 El manejo y la presentación de ejemplos, tanto a nivel del texto como de imágenes, es muy importante para el propósito comunicativo de la cartilla.
Es muy bueno incluir explícitamente elementos, secciones o apartados que hagan aportes en relación a cómo trabajar colectivamente los temas de la cartilla.
Desde posibles consignas de trabajo hasta propuestas de esquemas de comprensión y preguntas de profundización.
Tercero, te invito a seguir la secuencia de la lectura y a responder sobre el texto: 
Antes de la lectura: ¿Qué información puedes deducir del título del texto presentado? 
Durante la lectura: Identifica, subraya o resalta la información que consideres importante. Te va a servir para tu reflexión, responder a más preguntas y elaborar tu cartilla. Subraya las palabras desconocidas e identifica su significado por el contexto o consulta en tu diccionario. 
Después de leer o escuchar: Haz una reflexión sobre cada recomendación que te presenta el texto y asume un compromiso en la construcción de tu cartilla. 
Piensa en tu cartilla, recuerda cuál es su propósito comunicativo y que en todas las áreas también se trabajará sobre este mismo tema. Recuerda que tu cartilla es un medio de comunicación formado por textos e imágenes, en donde escribirás información válida y de fuentes oficiales como MINSA, ESSALUD, PCM, MINEDU y otras entidades públicas del Estado Peruano.
 Cuarto, reconoce e identifica las partes de tu cartilla. Te sugerimos el siguiente esquema para su distribución. Esta distribución depende mucho de tu creatividad y tu propósito

Título. Es el nombre de la cartilla, nos indica qué tema va a tratar. • Presentación. Expone la información a tratar en la cartilla. • Bloques. Son los subtítulos o apartados, pueden contener secciones que se irán desarrollando en la cartilla. En tu caso puede ser: información, acciones de prevención y protocolos.Quinto, piensa en el diseño para la cartilla que elaborarás. Hay gran variedad de opciones para organizar la información. Las secciones se adecúan y las adaptarás al tipo temático que desarrollarás. Bien, ¡terminaste! Ya conoces la cartilla, su función, utilidad, estructura o partes. Además, comprendiste que es un medio de comunicación muy importante porque brinda información de interés para todas las personas a las que va dirigida, logrando con ello que se estimule la lectura y se motive la reflexión sobre el tema que aborda. Asimismo, debe incrementar los conocimientos sobre un tema en específico u organizar información importante, todo dependiendo de tu propósito comunicativo.
Elabóralo en la zona de comentarios:

miércoles, 7 de octubre de 2020

Semana 27 sesión 1 cuarto de secundaria SEVILLA

 BLANCA VARELA ,POESÍA FEMENINA PERUANA

Blanca Varela

(Lima, 1926 - 2009) Poetisa peruana considerada la más importante voz poética femenina de su país, en buena medida por la difusión internacional que alcanzó su obra.

Hija de Alberto Varela y de la escritora costumbrista Esmeralda González Castro (también conocida por su seudónimo de Serafina Quinteras), a los dieciséis años ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para seguir estudios de letras. En la universidad entró en contacto con los escritores de la generación del 50, especialmente con los poetas Sebastián Salazar Bondy, Jorge Eduardo Eielson y Javier Sologuren, con quienes formaría el grupo de los llamados "poetas puristas", en contraposición a los "poetas sociales" de la época. Conoció también a poetas como César Moro, Emilio Adolfo Westphalen y Manuel Moreno Jimeno, quienes la iniciaron en la tradición surrealista y en otras vanguardias, presentes en una parte de su obra.


Blanca Varela

En 1947 finalizó sus estudios y dos años después se casó con el pintor peruano Fernando de Szyszlo, de quien posteriormente se separaría. En 1949 se trasladó a París, ciudad en la que residió algunos años; conoció allí de primera mano el movimiento existencialista francés y demás posturas estéticas de la posguerra. También vivió algunos años en México, dirigiendo la sucursal peruana del Fondo de Cultura Económica de ese país.

Desde 1960 residió casi permanentemente en su ciudad natal, con contactos muy esporádicos con el ambiente literario. Colaboró en la revista Oiga de Lima, en la que escribió críticas de cine con el seudónimo de Cosme, y fue miembro del comité de redacción de la revista Amaru (1967-71), dirigida por Adolfo Westphalen. En 1996 recibió la Medalla Internacional Gabriela Mistral, otorgada por el gobierno chileno a personalidades destacadas de la cultura.

Su obra poética está formada por unos pocos libros, publicados sin prisa y cuando la mayoría de sus compañeros de letras ya habían editado sus trabajos. A los treinta y tres años, y luego de algunas pocas colaboraciones en revistas, publicó a insistencia del escritor mexicano Octavio Paz su primer poemario con el título Ese puerto existe (1959), con prólogo del mismo Paz. En este libro encontramos poemas de influencia surrealista que la escritora suprimió en ediciones posteriores, como los de la primera sección, denominada "El fuego y sus jardines", posiblemente por considerar que no se ajustaban a su lenguaje poético posterior.

Posteriormente publicó los poemarios Luz de día (1963), Valses y otras falsas confesiones (1972), Ejercicios materiales (1993), El libro de barro (1993) y Concierto animal (1999). De las varias recopilaciones de su poesía, merecen mencionarse Canto villano (1996) y Como Dios en la nada (1999). En 2001 fue distinguida con el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo, y en 2006 con el Premio Internacional de Poesía García Lorca. Recibió también los premios poesía Ciudad de Granada (2006) y Reina Sofía (2007).

La poesía de Blanca Varela, reflexiva y desencantada, ajena al confesionalismo lírico, asume el dolor y la frustración de toda realización humana (la vida íntima, la poesía misma) como ejes centrales de su discurso. La crítica ha enfatizado su extrema lucidez frente a una realidad que no la satisface, su constante búsqueda de la verdad sin concesiones, su ironía, su irreverencia, su expresividad "corta en palabras" y la tendencia mística presente en sus últimos poemas, entre otros rasgos de su poética.

En el interior de ese espectro temático, se advierten las influencias del surrealismo y también del pensamiento existencialista, sobre todo de Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre. En la autora se conjugan la exploración de los laberintos del subconsciente, la cotidianidad signada por el tedio y la amargura, y la expresión dolorosa de la vida condenada a no alcanzar la plenitud. Acaso por eso su poesía es un intento de desmitificación del discurso, y todo en ella se opone a las imágenes de lo sublime y lo perfecto; así, el canto es "villano" o la vida una suma de ejercicios "materiales".

Octavio Paz la definió tempranamente en el prólogo a Ese puerto existe como "un poeta que no se complace en sus hallazgos ni se embriaga con su canto. Con el instinto del verdadero poeta, sabe callarse a tiempo. Su poesía no explica ni razona. Tampoco es una confidencia. Es un signo, un conjuro frente, contra y hacia el mundo, una piedra negra tatuada por el fuego y la sal, el amor, el tiempo y la soledad. Y también una exploración de la propia conciencia". En esa obra concisa y austera, a veces descarnada y siempre inconforme, se intuye en efecto una reflexión sobre la soledad, la incomunicación y la condición maternal, entre otros temas.

Casa de cuervos

porque te alimenté con esta realidad
mal cocida
por tantas y tan pobres flores del mal
por este absurdo vuelo a ras de pantano
ego te absolvo de mí
laberinto hijo mío

no es tuya la culpa
ni mía
pobre pequeño mío
del que hice este impecable retrato
forzando la oscuridad del día
párpados de miel
y la mejilla constelada
cerrada a cualquier roce
y la hermosísima distancia
de tu cuerpo
tu náusea es mía
la heredaste como heredan los peces
la asfixia
y el color de tus ojos
es también el color de mi ceguera
bajo el que sombras tejen
sombras y tentaciones
y es mía también la huella
de tu talón estrecho
de arcángel
apenas pasado en la entreabierta ventana
y nuestra
para siempre
la música extranjera
de los cielos batientes
ahora leoncillo
encarnación de mi amor
juegas con mis huesos
y te ocultas entre tu belleza
ciego sordo irredento
casi saciado y libre
con tu sangre que ya no deja lugar
para nada ni nadie

aquí me tienes como siempre
dispuesta a la sorpresa
de tus pasos
a todas las primaveras que inventas
y destruyes
a tenderme -nada infinita-
sobre el mundo
hierba ceniza peste fuego
a lo que quieras por una mirada tuya
que ilumine mis restos
porque así es este amor
que nada comprende
y nada puede
bebes el filtro y te duermes
en ese abismo lleno de ti
música que no ves
colores dichos
largamente explicados al silencio
mezclados como se mezclan los sueños
hasta ese torpe gris
que es despertar
en la gran palma de dios
calva vacía sin extremos
y allí te encuentras
sola y perdida en tu alma
sin más obstáculo que tu cuerpo
sin más puerta que tu cuerpo
así este amor
uno solo y el mismo
con tantos nombres
que a ninguno responde
y tú mirándome
como si no me conocieras
marchándote
como se va la luz del mundo
sin promesas
y otra vez este prado
este prado de negro fuego abandonado
otra vez esta casa vacía
que es mi cuerpo
a donde no has de volver

Curriculum vitae

digamos que ganaste la carrera
y que el premio
era otra carrera
que no bebiste el vino de la victoria
sino tu propia sal
que jamás escuchaste vítores
sino ladridos de perros
y que tu sombra
tu propia sombra
fue tu única
y desleal competidora.

Así sea

El día queda atrás,
apenas consumido y ya inútil.
Comienza la gran luz,
todas las puertas ceden ante un hombre
dormido,
el tiempo es un árbol que no cesa de crecer.

El tiempo,
la gran puerta entreabierta,
el astro que ciega.

No es con los ojos que se ve nacer
esa gota de luz que será,
que fue un día.

Canta abeja, sin prisa,
recorre el laberinto iluminado,
de fiesta.

Respira y canta.
Donde todo se termina abre las alas.
Eres el sol,
el aguijón del alba,
el mar que besa las montañas,
la claridad total,
el sueño.

A media voz

la lentitud es belleza
copio estas líneas ajenas
respiro
acepto la luz
bajo el aire ralo de noviembre
bajo la hierba
sin color
bajo el cielo cascado
y gris
acepto el duelo y la fiesta
no he llegado
no llegaré jamás
en el centro de todo
esta el poema intacto
sol ineludible
noche sin volver la cabeza
merodeo su luz
su sombra animal
de palabras
husmeo su esplendor
su huella
sus restos
todo para decir
que alguna vez
estuve atenta
desarmada

sola casi
en la muerte
casi en el fuego

Dama de blanco

el poema es mi cuerpo
esto la poesía
la carne fatigada
el sueño el sol
atravesando desiertos
los extremos del alma se tocan
y te recuerdo Dickinson
precioso suave fantasma
errando tiempo y distancia
en la boca del otro habitas
caes al aire eres el aire
que golpea con invisible sal
mi frente
los extremos del alma se tocan
se cierran se oye girar la tierra
ese ruido sin luz
arena ciega golpeándonos
así será ojos que fueron boca
que decía manos que se abren
y se cierran vacías
distante en tu ventana
ves al viento pasar
te ves pasar el rostro en llamas
póstuma estrella de verano
y caes hecha pájaro
hecha nieve en la fuente
en la tierra en el olvido
y vuelves con falso nombre de mujer
con tu ropa de invierno
con tu blanca ropa de
invierno
enlutado

Escoja usted un poema y describa todas las sensaciones y elementos propios de la poesía de Blanca Varela ,elabore un análisis de su poema y póngalo en la zona de comentarios ,con ello habrás alcanzado la capacidad esperada el día de hoy.