Mi lectura favorita por David Rivera Alcazar

viernes, 24 de julio de 2020

semana 16 sesión 2 cuarto año

Inferencias en el proceso de lectura: usos y estrategias
Siempre que se lee un texto, hay varias inquietudes que surgen, dado que, aparte de la información primaria que se recoge, existen también otros datos que se logran compilar, a pesar de no tener una expresión explícita que los exponga. Esos procesos de recuperación de información no explícita enriquecen la lectura, dado que permiten ampliar el horizonte de análisis y crítica del lector. Estas habilidades son importantes en la formación universitaria, pues la capacidad de crítica y análisis de información implícita permiten al estudiante identificar la intención del autor, encontrar contradicciones, vacíos o incluso campos de investigación. En este recurso se presentarán las ventajas, los puntos básicos y las pautas para realizar inferencias en cualquier tipo de texto; no obstante, el objetivo es trabajar las inferencias en dos tipos de textos centrales en la formación universitaria: el expositivo y el argumentativo. ¿Qué es inferir? En todo proceso de lectura, se necesita decodificar la información del texto, es decir, ver la función que cumple cada parte (de quién se habla, qué hace, qué significan las palabras usadas) para apropiar dicha información. Se podría asimilar este proceso con la asimilación de la información para su posterior reproducción. Sin embargo, la inferencia va más allá de la decodificación: analiza la relación entre las partes y reconstruye de nuevo el texto (Moya Pardo, 2006), solo que esta vez el lector es capaz de comprender la intención del autor, sus estrategias discursivas y las razones de su uso. Por eso se podría decir que inferir es reconstruir el texto para identificar sus intenciones, razones del uso del lenguaje y la capacidad del autor para hablar directamente o no del tema.

Pasos y estrategias para la lectura inferencial 
1. Analice los paratextos En primer lugar, es necesario saber que un texto está compuesto de varios elementos que apoyan, refuerzan o dan indicios sobre el tema que se va a tratar. A estos elementos se les denomina paratextos. En esta categoría están los títulos, subtítulos, epígrafes, tablas de contenidos, prólogos, dedicatorias e imágenes. El análisis de estos elementos permite saber qué temas se van a tratar, cuál será la secuencia de temas y, por tanto, su conexión entre sí; además, el análisis de estos elementos permite al lector anticipar cómo será el desarrollo del texto, porque en estos se presentan las palabras claves que son el eje que articula el desarrollo temático.
 los paratextos nos permiten hacer algunas precisiones antes de abordar el texto en sí. En primera instancia, el título le permite anticipar al lector que se abordará un tipo específico de ranas; por lo tanto, su relación con los paratextos adicionales (subtítulo e imágenes) logra que el lector haga conexiones inmediatas: estas se localizanen lugares particulares y tienen características visibles que permiten identificarlas, para así evitar formas de contacto que pongan en riesgo la vida de las personas. En segundo lugar, el texto presenta las zonas específicas de hábitat en el planeta, requisito indispensable para que el lector comprenda los contextos y su incidencia en este tipo de ranas. En tercer lugar, se puede afirmar que los hábitats de estos animales se caracterizan por tener climas tropicales, vegetación abundante y alta humedad, información que puede ser anticipada por la figura 1. En cuarto lugar, este tipo de ranas son fáciles de reconocer por sus colores vivos, tal como lo presentan las imágenes de apoyo. Finalmente, se pueden crear hipótesis acerca de la incidencia del clima en el desarrollo de las ranas venenosas, la vegetación o su alimentación, dado que las zonas que no están resaltadas son de tipo montañoso y frío, con una vegetación particular y que podría afectar a este tipo de ranas. Como se pudo evidenciar, los paratextos siempre están pensados para que funcionen como indicios del texto principal, no como distractores irrelevantes del proceso lector. 2. Tono y objetivos del autor Todo texto tiene un objetivo, una intención del autor. A pesar de la existencia de textos que rompen la regla, es necesario identificar cuáles son las intenciones básicas de los tipos de textos mencionados al inicio; asimismo, es importante analizar el tono del texto, dado que este juega un papel importante para recuperar la información entre líneas que ha dejado el autor. • Tono: hace referencia a la actitud del autor. Se puede identificar a partir de la seriedad (lenguaje técnico, informativo), jocosidad (ironía o expresiones que dan a entender un sentido contrario al que se dice), cordialidad (formalidad en la expresión) o reflexión (uso constante de preguntas retóricas) que las expresiones del texto transmiten. Identificar el tono permite al lector reflexionar sobre las implicaciones o inconvenientes que el autor puede tener al tratar explícitamente un tema y por ello recurra a otras estrategias (ironía), exponga directamente el tema o suscite la reflexión del lector a partir de los interrogantes que se plantean en el escrito. • Intención: hace referencia a los objetivos del autor. En los textos expositivos, predomina la información y explicación. No obstante, es necesario analizar algunos aspectos para comprobar si existe algún otro objetivo al informativo, sobre todo en la forma en que se elaboran las conclusiones y el uso de juicios o recomendaciones específicas. En el caso del argumentativo, hay 3 tipos de intenciones: seducir, que busca manipular los sentidos del lector para que acepte el mensaje (es el tipo de tácticas que se utiliza en los comerciales); persuadir, que influye en el lector a través de sus emociones (aceptar una posición por el temor que despierta el mensaje); y convencer, que busca la aceptación a partir de las relaciones lógicas y sustentaciones del autor (un artículo que defiende la vida animal y las consecuencias que tiene en el medio ambiente y social). 3. Use los conocimientos previos Un proceso inferencial es aquel que permite “conectar el punto focal de la lectura con información ya leída y con el conocimiento previo, mediante el agregado de información no explícita en el texto” (León citado en Saux et al., 2010, p. 306). Por eso, es importante vincular la información previa del tema para realizar conexiones que permitan identificar si la información es fiable, responde a una nueva visión del problema, se centra en un punto que no se ha trabajado antes o, por el contrario, recurre a falacias y apropiaciones arbitrarias para demostrar su punto. 4. Elabore preguntas hipotéticas a las afirmaciones y estilo del autor Los textos expositivos y argumentativos tienen algunos puntos en común; no obstante, hay una marcada diferencia entre el objetivo del primero (explicar, informar) y el del segundo (convencer, en el ámbito académico). Por eso, se presentan una serie de preguntas para cada tipo de texto, con similitudes y variaciones, que permitan recolectar la información entre líneas del texto. Si bien se proponen una serie de preguntas para cada tipología, es posible utilizarlas en ambos, pues hay ocasiones en que los textos no siguen las generalidades de su tipología. Además, es necesario recordar que el lector encontrará nuevas preguntas a medida que su lectura se afiance y gane experticia en las inferencias. Puntos de análisis
 Texto expositivo Tema e intereses del autor ¿Por qué se eligió el tema?, ¿existen juicios en la exposición (cualificación de importante, relevante y sus opuestos) o simplemente se presenta el tema?, ¿el tema está conectado con algún problema de la actualidad?, ¿hay algún interés, referencia constante o parcialidad en la explicación?
 Estructura y metodología del texto ¿Cuál es la lógica de la explicación?, ¿hay una metodología específica y esta es acorde con el tema tratado en el texto? Tono y lenguaje ¿Cómo es el registro de las palabras que usa (formal, informal)?, ¿a qué audiencia se dirige (estudiantes, profesores, investigadores, público en general)?, ¿el lenguaje utilizado es acorde con la audiencia a la que escribe?, ¿por qué usa ese lenguaje?, ¿cuáles razones existen para el uso del tono en el texto?, ¿el autor se vincula en el texto, escribe de manera impersonal o apela a un sentido global? 
Puntos de análisis 
Texto argumentativo Fuentes y argumentación ¿Qué argumentos utiliza el autor?, ¿se nutre de varias fuentes o hay parcialidad investigativa?, ¿qué tipos de argumentos utiliza para sustentar o refutar una opinión?, ¿el autor presenta argumentos o posiciones que son problemáticas o presentan objeciones a su planteamiento?, ¿por qué decide mostrar u omitir estudios o puntos de vista que suponen objeciones a su tesis? 

Estrategias discursivas, lenguaje y tono ¿El autor apela a las emociones, sentidos o lógica para defender su postura?, ¿qué conceptos o palabras específicas utiliza como centro de su discurso?, ¿estos conceptos buscan despertar algún sentimiento que polarice la opinión?, ¿su tono es ofensivo, neutro o reflexivo?, ¿cómo termina el texto?, ¿hace algún llamado o apela a algún sentimiento del lector? Estructura del texto ¿Cuál es el orden del texto?, ¿existen incoherencias en el desarrollo de la argumentación?, ¿por qué se inicia o termina con ciertos ejemplos o fuentes?, ¿la conclusión permite pensar en otras posibilidades de trabajo o investigación?
 Juicios de valor Este punto es indispensable en la elaboración de inferencias, ante todo en los textos expositivos, pues su presencia empaña la objetividad de la exposición. Si bien es importante reconocer la relevancia o valía de algún concepto, tema o elemento (la importancia de conocer el funcionamiento de la célula, el valor del agua para la formación de la vida, etc.), dar una opinión sobre otro aspecto ajeno a la explicación tiene serias consecuencias en la recepción del texto. Por ejemplo, los análisis o investigaciones sobre medicamentos que presentan fármacos de una sola compañía, juicios positivos del autor
sobre el trabajo de esta; el tiempo y espacio que se le da a cada una de las posiciones en un debate político ambiental o científico; el lenguaje y formas de expresión que se utilizan para hablar del otro (desacreditación por su orientación sexual, religiosa, política). Estos elementos, en su conjunto, le permitirán reconstruir y analizar con más detalle los elementos que componen el texto. Eso sí, puede parecer una lectura paranoica, pero los textos son tan complejos como el ser humano que los crea; por eso, es necesario estar atento a cada aspecto que el texto tiene para comprender, analizar, reflexionar y cuestionar la veracidad, justificación y aportes de los autores que se estudian en el ámbito universitario. Ejemplo de inferencias y aplicación de estrategias A continuación se presenta un ejemplo de un texto expositivo-argumentativo en el que se plantearán algunas de las preguntas que se han presentado en el recurso1 . ¿‘Fracking’?, depende Por Tomás Rodríguez Estrella, exprofesor de Geología e Hidrogeología de la Universidad Politécnica de Cartagena Aunque este es un tema controvertido, podemos afirmar que la realización de ‘fracking’ en el Noroeste de la Región de Murcia y el Sureste de la provincia de Albacete es compatible con el medio ambiente, si se hacen bien las cosas. Es decir, si se eligen los lugares idóneos y si se efectúan las operaciones necesarias no tienen por qué producirse contaminaciones en los acuíferos ni provocarse terremotos.  
Análisis paratextual Predicción: -El texto planteará algunas condiciones para la implementación del fracking. -La condicionalidad de la práctica sugiere que existen riesgos en dicha actividad. -Se presentarán algunos puntos en contra, pero se refutarán para mostrar en qué condiciones se puede implementar el fracking.
Elaborar las preguntas de la plataforma aprendo en casa :
 ¿Qué factores tendríamos que mejorar para evitar la deserción escolar de las/os adolescentes? ¿Podemos hacer algo para crear conciencia en la sociedad sobre la importancia de terminar la escuela? ¿Cuál es el compromiso para culminar mi educación secundaria, tomando en cuenta quién soy, en este momento, y cómo me veo en un futuro? 
Publicado por David Abraham Rivera Alcazar en 9:41 31 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 22 de julio de 2020

semana 16 cuarto año sesión 1 sevilla

Clorinda Matto de Turner

  • Por AlohaCriticón

  •  
  •  
  •  
clorinda-matto-turner-biografiaCLORINDA MATTO DE TURNER
(1852-1909)
Clorinda Matto de Turner nació en Cuzco (Perú) el 11 de noviembre de 1852, hija de Grimanesa Concepción Usandivares y de Ramón Matto Torres.
Con influencias de Emile Zola o Manuel González Prada, y junto a trabajos de Mercedes Cabello de Carbonera, esta autora fue una de las principales cultivadores de la novela realista hispanoamericana de finales del siglo XIX.Estudió en el Colegio de las Mercedes de Cuzco.
Vivió en Tinta con su marido inglés, el médico y latifundista Joseph Turner, hasta el fallecimiento prematuro de su marido en 1881.
La pareja se había casado en 1871.
Clorinda trabajó como periodista y dirigió un salón literario en Lima con destacada presencia femenina.
Fue una mujer preocupada por la situación social de los indígenas y escribió un clásico pionero titulado “Aves Sin Nido” (1889), importante novela indigenista en la que denunció la situación precaria del habitante primigenio de su país.
Al margen de “Aves Sin Nido”, Matto de Turner ha escrito libros como “Tradiciones Cuzqueñas” (1884-1886), “Índole” (1891) y “Herencia” (1893).
Además se ocupó de traducir la Biblia al quechua.




Fue excomulgada en su día por exponer en “Aves Sin Nido” los abusos de sacerdotes con indígenas.
Falleció el 25 de octubre de 1909 en la ciudad argentina de Buenos Aires.

Clorinda Matto de Turner, una mujer no grata para las autoridades políticas y religiosas de su época

Denuncias de corrupción y abusos sexuales en la novela Aves sin nido, su libro más conocido, convirtieron a la escritora Clorinda Matto de Turner en una persona no grata para las autoridades políticas y religiosas de su época. Al cumplirse 110 años de su muerte, recordamos el vuelo de una mujer adelantada a su tiempo.

  • ILUSTRACIÓN: Natalia Iguiñiz
    1/10
    ILUSTRACIÓN: Natalia Iguiñiz
  • Clorinda Matto de Turner, una mujer no grata para las autoridades políticas y religiosas de su época
    2/10
    Clorinda Matto de Turner, una mujer no grata para las autoridades políticas y religiosas de su época
  • 3/10
  • 4/10
  • Madrid, 1893. Clorinda le escribe a su “querido amigo, maestro y compadre” Ricardo Palma: “Cuando fundé el periódico hize [sic] de cuenta que salía a la calle en aguacero [...]. Sigo adelante sin levantar moño”.
    5/10
    Madrid, 1893. Clorinda le escribe a su “querido amigo, maestro y compadre” Ricardo Palma: “Cuando fundé el periódico hize [sic] de cuenta que salía a la calle en aguacero [...]. Sigo adelante sin levantar moño”.
  • Índole forma parte de una trilogía. En su segunda novela, Matto ataca con más fuerza la corrupción de la Iglesia y continúa la defensa de las mujeres.
    6/10
    Índole forma parte de una trilogía. En su segunda novela, Matto ataca con más fuerza la corrupción de la Iglesia y continúa la defensa de las mujeres.
  • 7/10
  • Clorinda Matto de Turner
    8/10
    Clorinda Matto de Turner
  • Tumba de Clorinda Matto de Turner en el Cementerio General de La Almudena en Cusco, Perú.
    9/10
    Tumba de Clorinda Matto de Turner en el Cementerio General de La Almudena en Cusco, Perú.
  • Aves sin nido cumplió 130 años este 2019. Para conmemorar la fecha, el editor cusqueño Royer Capcha ha publicado una nueva edición de la novela lanzada por RCQ Editorial.
    10/10
    Aves sin nido cumplió 130 años este 2019. Para conmemorar la fecha, el editor cusqueño Royer Capcha ha publicado una nueva edición de la novela lanzada por RCQ Editorial.
Elsa Estremadoyro
Actualizado el 11/11/2019 a las 13:52
“Que no me olviden” fueron las palabras de despedida de Clorinda (Cusco, 1852 - Buenos Aires, 1909) en una carta dirigida a una íntima amiga. Poco después salía rumbo a una clínica bonaerense, donde se sometería a una cirugía de la que no saldría con vida. En la madrugada del 25 de octubre, Matto de Turner muere a leguas de distancia de su familia y de la nación que soñó forjar.
Escritora empedernida, su último libro, Viaje de recreo, estaba camino a las rotativas cuando ella, que había sido una gran viajera, partió sin boleto de retorno.
PUBLICIDAD
Ads by Teads
Condenada al ocaso, su obra permaneció en zozobra por décadas, hasta que las señales de rescate comenzaron a llegar desde la academia. Primero se realizaron estudios indigenistas y posteriormente estudios feministas. Otro espacio importante ha sido abierto por sus paisanos cusqueños. El resultado es que se ha conformado un heterogéneo grupo ‘Clorindista’ que el año pasado se reunió en la Ciudad del Sol, en un congreso internacional dedicado –por primera vez– a la autora cusqueña.
-Letras turbulentas-
Con 29 años, luego de enviudar, dejó su natal Cusco y se trasladó por trabajo a la ciudad de Arequipa. Posteriormente, establecida en Lima, publica Aves sin nido (1889), donde narra abusos sexuales contra mujeres indígenas, cometidos nada menos que por autoridades eclesiásticas. La respuesta de la Iglesia no se hizo esperar. Recibió múltiples ataques –ya existían trolls–; su efigie y cientos de ejemplares de sus libros fueron quemados y, finalmente, fue excomulgada.
Los hechos más graves ocurrirían seis años después, cuando las tropas montoneras pierolistas destruyeron el local donde funcionaba su imprenta y saquearon su hogar. La brutal ola de violencia se produjo en represalia por las simpatías políticas que Matto hacía públicas en Los Andes, un periódico con una línea editorial cacerista que se imprimía por mujeres en La Equitativa, cuya propietaria era Matto. Con profunda amargura ante la magnitud de los ataques, en el otoño de 1895 la tenaz defensora de los indígenas y de la mujer ilustrada abordó un vapor rumbo al exilio.
-Mujer de prensa-
En una época en que era muy mal visto que las mujeres de clase acomodada trabajaran, Clorinda –una rubia quechuahablante– se dedicó a fundar y dirigir periódicos. “Su quehacer periodístico fue enorme, una veta tan rica como la de novelista”, expresa con tajante admiración Francesca Denegri, investigadora y profesora en el Departamento de Humanidades de la PUCP.
“Fue una pionera en el periodismo femenino, una precursora en el periodismo en general del Perú en el siglo XIX. A los 18 años Matto comienza a escribir para periódicos artesanales del Cusco y en 1876, a los 24, funda El recreo, un periódico que atrae a escritores connotados no solo del Cusco o de Lima. Colaboran con ella desde Argentina, Chile, Colombia. Es en este momento que empieza a tejer redes entre mujeres, como forma de desarrollar un discurso de género”.
En la misma posición, Rocío Ferreira, catedrática en la Universidad DePaul, comparte su admiración. “Ella, más que escritora de novelas, fue periodista. Aún se desconoce el valor de su trabajo como editora y columnista. Tenía una línea de reivindicación femenina, otra empresarial y una política, que se leen claramente en Los Andes”.
“Se publicaban diarios a diestra y siniestra. Los periódicos tenían un peso impresionante en la política. El hecho de que Matto haya sacado durante un año El recreo, con una periodicidad quincenal, era increíble. Es verdad, los lectores eran pocos, pero ella trabajaba arduamente, desde todos los frentes: escribía, hacía repartos y también se dedicaba a las cobranzas”, puntualiza Mariemma Mannarelli, historiadora, directora de la Biblioteca Nacional del Perú y confesa clorindista.
-Impactos colaterales-
La noticia de la excomulgación de Clorinda Matto causó revuelo internacional. Mientras en Perú se quemaban sus libros, en Londres Aves sin nido se traducía al inglés y en Buenos Aires era publicada por la Editorial Losada. “No creo que ningún libro del siglo XIX haya tenido tanta acogida y –en paralelo– se hayan manifestado de manera tan violenta en contra de la autora”, comenta Ferreira.
“Si lees alguna de sus tres novelas, no puedes dejar de ver una denuncia clarísima frente a lo que hoy sale a la luz a partir de #niunamenos. En toda su obra aparecen escenas de feminicidio, de violencia de género y actos de perversión sexual desde la Iglesia; en ese sentido fue una escritora muy moderna”. Francesca Denegri recuerda una de las múltiples líneas de estudio que ha dedicado a la obra de Matto.
“Como la crítica literaria estuvo siempre en manos de hombres, ha habido un desprecio por las obras de Clorinda; incluso a otras escritoras contemporáneas, como la moqueguana Mercedes Cabello, se les embarró. Ella puso el ojo en el comportamiento de los poderes locales y en las alianzas corruptas que involucraban al juez, al gobernador y al cura”, concluye Mannarelli.
La tinta que corrió en su contra intentó acallar su voz. Hoy que se rompen corsets mentales y resurgen redes de redes femeninas en todo el mundo, Clorinda sonríe. 
elabora un comentario analítico de lo trabajado en clase en relación al indianismo de CLORINDA MATTO DE THURNER





Publicado por David Abraham Rivera Alcazar en 9:22 29 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 20 de julio de 2020

Semana 16 sesión 1 quinto de secundaria Sevilla

structura del texto argumentativo

Los 11 Elementos Paratextuales Principales y sus Características




Por
 Juan Ortiz
Los elementos paratextuales son la serie de componentes discursivos afines a una producción escrita, que acompañan su estructuración sin alterar su contenido original y que tienen por objetivo presentar el porqué y las distintas características que posee dicha producción escrita.Los elementos paratextuales, también llamados paratextos, dan una idea al receptor lírico de lo que se encontrará en una obra escrita, mas no definen por completo el contenido de esta. Su papel es informativo, buscan captar la atención de los lectores respecto a los textos.
Etimológicamente, el prefijo “para” dentro de la palabra “paratextual” significa “asociado a”, “ligado a”, “al lado de”, “junto a” o “en torno al texto” en cuestión.
Además, los paratextos agregan precisión al proceso de búsqueda de información por parte de los receptores líricos. Esto resulta un aspecto fundamental en las investigaciones, donde los lectores requieren acortar tiempos y lograr conseguir elementos específicos con exactitud, sin tener que ahondar de lleno en una obra.
El agregado referencial, organizativo y explicativo que agregan los paratextos a las obras escritas es de gran valía. Desde el punto pedagógico-andragógico, abre senderos necesarios al estudiante, generando vínculos cognitivos —previos al encuentro real con la obra— que permiten una mayor y más fácil asimilación del conocimiento.
Índice [Ocultar]
  • 1 Clasificación
  • 2 Elementos paratextuales principales y sus características
    • 2.1 Título
    • 2.2 Dedicatoria
    • 2.3 Epígrafe
    • 2.4 Resumen
    • 2.5 Prólogo
    • 2.6 Tabla de contenidos
    • 2.7 Citas textuales
    • 2.8 Notas
    • 2.9 Bibliografía
    • 2.10 Glosario
    • 2.11 Anexos
  • 3 Importancia
  • 4 Referencias

Clasificación

Si hablamos de lo que percibimos en un texto, podemos hablar de dos tipos de elementos paratextuales:
– Elementos paratextuales icónicos, asociados a fotografías, recuadros, esquemas, ilustraciones, entre otros.
– Elementos paratextuales verbales, asociados al título, la dedicatoria, el resumen, el epígrafe, entre otros.
Ahora bien, dentro de los elementos paratextuales verbales se pueden apreciar tres tipos de estos en las obras:
– Elementos paratextuales de carácter editorial, pertenecientes a la empresa encargada de publicar la obra y que responde a aspectos legales, de producción y edición.
– Paratextos propios del autor y cómo concibió los contenidos de su creación.
– Elementos paratextuales de terceros, que vienen a ser los aportes que agregan a la obra personas allegadas al autor. Se puede apreciar este tipo de paratexto en el prólogo, en las citas y en las notas.

Elementos paratextuales principales y sus características

Título


Está caracterizado principalmente por ser el primer elemento paratextual con el que se consigue el lector. Por su exterioridad y visibilidad se requiere que sea lo más explícito y llamativo posible.
En obras literarias como novelas o cuentos, este elemento paratextual comúnmente está acompañado con componentes de diseño gráfico y tipográfico que realzan su eficacia visual y, por ende, su alcance.

Dedicatoria

Este elemento paratextual permite al autor de la obra brindar un reconocimiento a aquellas personas o instituciones que facilitaron la elaboración de la obra, o están inmersas en esta Se ubica luego del título.
Se estila y recomienda que sea breve, y normalmente aparece alineada hacia la derecha. Tiene un carácter netamente subjetivo por significar el espacio en el que el autor ofrece su esfuerzo, tiempo invertido y resultados obtenidos a quienes estima.

Epígrafe

Este paratexto tomó auge a partir del siglo XVI, antes no se estilaba colocarlo en las obras. Se trata de una frase corta que hace referencia al contenido del texto en cuestión. Puede pertenecer a un autor reconocido o no, e incluso al mismo escritor.
Este elemento a veces se relaciona de manera individual a los otros elementos paratextuales, a manera de un “subparatexto”, para indicar lo que se tratará o versará en dicha parte. Es un micro elemento comunicativo.

Resumen

Se caracteriza por expresar de manera objetiva y breve el tema que trata la obra en cuestión. Este elemento paratextual no acepta la inclusión de críticas positivas o negativa; se enfoca simplemente en dar a conocer de forma certera lo que comprende dicha producción escrita.
Otro particular que identifica al resumen es su extensión y disposición. Se estila que este ocupe un aproximado de media página y que su extensión sea preferiblemente un párrafo, aunque también se aceptan subdivisiones. Sin embargo, la brevedad debe siempre prevalecer.

Prólogo

Es el elemento paratextual que sirve de introducción a la obra. Puede ser escrito por el autor o por alguien allegado a la obra que ha tenido contacto con su contenido y su proceso de producción, a quien se le confiere el honor de hacerlo.
Se caracteriza por tocar temas inherentes a la organización de la obra, los pormenores de su elaboración, las dificultades que pudo implicar y el desempeño de su autor. Versa también sobre los contenidos y su valor; es una necesaria carta de presentación.
Su principal objetivo es la persuasión, prendar al lector a la obra antes de que siquiera se enfrente a los primeros capítulos. Se estila que la persona encargada de escribir el prólogo, también llamado prefacio, maneje un buen lenguaje discursivo, agradable y simple para poder alcanzar a un mayor número de receptores líricos.

Tabla de contenidos

Este paratexto permite mostrar al lector por separado cada una de las partes y subpartes que conforman una obra. Tiene un carácter puntual, permite especificar contenidos y, además, ubicar de forma precisa al lector frente a la obra.
Su amplitud y especificidad están sujetas al autor, de él depende qué tan profundo sea su alcance. Puede ubicarse luego del prólogo o al final de la obra, según el gusto del autor.

Citas textuales

Este elemento paratextual cumple una función de reforzamiento del discurso. Por medio de este recurso se busca dar fiabilidad a una premisa con base en investigaciones o propuestas previas de otros autores.
Este paratexto es muy común y necesario en obras de carácter investigativo, no así en géneros como la novela, el cuento o la poesía; sin embargo, no se excluye o se cataloga de imposible su uso en estos últimos.
La cita, aparte de aportar veracidad a la obra, reconoce la labor de los investigadores o escritores que hablaron previamente del tema que trata el texto.

Notas

Este elemento paratextual es un recurso de refuerzo discursivo al margen del texto que cumple una función parecida a la de la cita; sin embargo, es un poco más directa y específica.
Se usa normalmente en textos de carácter investigativo para aclarar ciertos aspectos incompletos en algún párrafo o términos de difícil comprensión, aunque también se presentan en otras obras literarias como novelas o ensayos, indistintamente.
Explican también el porqué de ciertas citas, o complementan lo referente a los libros en donde aparece la información de algún autor nombrado en la obra.
Se pueden ubicar en la parte superior o inferior de la página. En ciertos casos, muy extrañamente, se pueden hallar en los bordes laterales.

Bibliografía

Este paratexto, muy propio de las obras investigativas, permite mostrar a los lectores los textos que sirvieron de soporte para elaborar una investigación, los cuales se muestran ordenados alfabéticamente por los nombres de los autores.
En este elemento se presentan datos tales como: autor, fecha de elaboración, nombre de la obra, país y editorial. El orden de los datos puede presentar variantes.

Glosario

Es un elemento paratextual caracterizado por ofrecer al lector una lista ordenada alfabéticamente de los términos que, por ser técnicos o pertenecer a ciertos dialectos propios de algunas zonas, requieren de una explicación para hacerse entender.

Anexos

Este elemento paratextual presenta una dualidad al poder contener paratextos icónicos como fotografías, o ilustraciones y paratextos de índole verbal como documentos o encuestas. Su fin es reforzar y dar veracidad a lo expuesto con anterioridad en la obra.

Importancia

Los elementos paratextuales son un recurso necesario para la legitimación de las obras escritas. Vienen a representar al lector lo que una ventana con luz a una casa oscura.
Son un abanico dispuesto a refrescar las inquietudes, son un medio idóneo para que el mensaje codificado por un escritor llegue al lector de manera más simple.
El papel orientador que cumple el paratexto en la lectura rompe las barreras que se presentan comúnmente entre el lector novato y los textos, e invita a sumergirse en las obras. Esta es quizá la más importante de sus funciones.

Referencias

Estructura del texto argumentativo

Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una argumentación: la tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión. A pesar de que la mayoría de los textos argumentativos suele presentar estos tres elementos, puede ocurrir que esté ausente alguno de ellos: la tesis, en muchos casos, es sustituida por una exposición inicial sobre el tema que se va a tratar. Es muy importante, por esta razón, señalar que el texto expositivo y argumentativo funcionan conjuntamente en el caso de la argumentación: no podemos defender ideas o situaciones sin haberlas puesto, previamente, en conocimiento de nuestro receptor.
La tesis
Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto y ocupa un párrafo, también al inicio o al final. En este último caso muchas veces se omite la conclusión por considerarse innecesaria, pues es la tesis la que ocupa su lugar.
Es muy importante que la tesis esté formulada de forma clara, dado que es el núcleo en torno al cual gira la argumentación que se va a desarrollar a continuación.
El cuerpo de la argumentación
A partir del planteamiento de la tesis, en un nuevo párrafo, empieza la argumentación propiamente dicha. Se van ofreciendo argumentos de distinto tipo, de los que hablaremos más adelante, ejemplos y otra serie de recursos que tienen como fin fortalecer la opinión defendida y refutar la contraria.
La refutación o rechazo de las ideas contrarias es de gran importancia, pues en ella puede encontrarse el éxito de nuestro objetivo (recordemos: convencer a los demás).
Debe prestarse especial atención a los argumentos que empleamos para rechazar ideas contrarias a la nuestra: podemos emplear la ironía, introducir elementos subjetivos, pero siempre desde el respeto y la tolerancia ante las ideas ajenas, sin caer en el insulto o comentarios despectivos que podrían ofender a alguna persona.
La conclusión
Constituye la última parte de nuestra argumentación. Recuerda que un buen principio es fundamental pero, en este caso, un buen final todavía lo es más. La conclusión recoge un razonamiento lógico derivado de la argumentación precedente: es muy importante que lo que formulemos al final sea coherente con todo lo anterior, de lo contrario, todo el esfuerzo realizado habrá sido inútil.
Elaborar una tesis de tres líneas  del tema desarrollado en clase . Colócalo en la parte inferior de comentarios y prepara tu texto argumentativo para la siguiente clase.

TESIS
CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN
CONCLUSIÓN
- Idea fundamental que se defiende.
- Debe formularse de forma clara.
Relación de argumentos para defender la idea planteada o refutar ideas contrarias a ella.

Cierre del texto, tras el razonamiento lógico derivado de la argumentación precedente.
Publicado por David Abraham Rivera Alcazar en 21:06 29 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Seguidores

Archivo del blog

  • ▼  2020 (92)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (14)
    • ▼  julio (14)
      • semana 16 sesión 2 cuarto año
      • semana 16 cuarto año sesión 1 sevilla
      • Semana 16 sesión 1 quinto de secundaria Sevilla
      • Semana 15 sesión 2 cuarto año sevilla
      • Semana 15 sesión 2 quinto de secundaria sevilla
      • semana 15 sesión 1 cuarto año sevilla
      • Semana 15 sesión 1 Quinto de secundaria
      • Semana 14 sesión 2 cuarto año sevilla
      • Semana 14 cuarto de secundaria
      • Semana 14 sesión 2 quinto sevilla
      • Semana 14 sesión 1 quinto sevilla
      • Semana 13 sesión 2 quinto de secundaria SEVILLA
      • Semana 13 sesi{on 1 cuarto de secundaria SEVILLA
      • semana 13 sesión 1 quinto de secundaria
    • ►  junio (14)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (12)
  • ►  2019 (4)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2018 (1)
    • ►  junio (1)
  • ►  2015 (1)
    • ►  agosto (1)
  • ►  2014 (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  abril (2)
  • ►  2012 (9)
    • ►  octubre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2011 (17)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)

Datos personales

Mi foto
David Abraham Rivera Alcazar
Ver todo mi perfil
Tema Filigrana. Con la tecnología de Blogger.