martes, 10 de noviembre de 2020

Semana 32 QUINTO DE SECUNDARIA Juan Rulfo

 A Juan Rulfo le bastaron una novela y un libro de cuentos para ocupar un lugar de privilegio dentro de las letras hispanoamericanas. Creador de un universo rural inconfundible, el escritor plasmó en sus narraciones no sólo las peculiaridades de la idiosincrasia mexicana, sino también el drama profundo de la condición humana. El llano en llamas (1953) reúne quince cuentos que reflejan un mundo cerrado y violento donde el costumbrismo tradicional se desplaza para vincularse con los mitos más antiguos de Occidente: la búsqueda del padre, la expulsión del paraíso, la culpa original, la primera pareja, la vida, la muerte. Pedro Páramo (1955) trata los mismos temas de sus relatos, pero los traslada al ámbito de la novela rodeándolos de una atmósfera macabra y poética. Este libro ostenta, además, una prodigiosa arquitectura formal que fragmenta el carácter lineal del relato.


Juan Rulfo

La mítica ciudad de Comala sirve de escenario para la novela y algunos cuentos de Juan Rulfo. Su paisaje es siempre idéntico: una inmensa llanura en la que nunca llueve, valles abrasados, lejanas montañas y aldeas habitadas por gente solitaria. Y no es difícil reconocer en esta descripción las características de Apulco, pequeño pueblo en los bajos del Estado de Jalisco donde el 16 de mayo de 1918 nació el niño que, más tarde, se haría famoso en el mundo de las letras. Su nombre completo era Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno.

Juan Rulfo dividió su infancia entre su pueblo natal y San Gabriel (durante algún tiempo llamada Ciudad Venustiano Carranza), donde realizó sus primeros estudios y pudo contemplar algunos episodios de la sublevación cristera, violento levantamiento que, al grito de "¡Viva Cristo Rey!" y ante el cómplice silencio de las autoridades eclesiásticas, se opuso a las leyes promulgadas por el presidente Plutarco Elías Calles para prohibir las manifestaciones públicas del culto y subordinar la Iglesia al Estado.

Rulfo vivió en San Gabriel hasta los diez años, en compañía de su abuela, para ingresar luego en un orfanato donde permaneció cuatro años más. Puede afirmarse, sin temor a incurrir en error, que la rebelión de los cristeros fue determinante en el despertar de su vocación literaria, pues el sacerdote del pueblo, con el deseo de preservar la biblioteca parroquial, la confió a la abuela del niño. Rulfo tuvo así a su alcance, cuando apenas había cumplido los ocho años, todos aquellos libros que no tardaron en llenar sus ratos de ocio.


Rulfo en su estudio (c. 1954)

A los dieciséis años intentó ingresar en la Universidad de Guadalajara, pero no pudo hacerlo pues los estudiantes mantuvieron, por aquel entonces, una interminable huelga que se prolongó a lo largo de año y medio. En Guadalajara publicó sus primeros textos, que aparecieron en la revista Pan, dirigida por Juan José Arreola. Poco después se instaló en México D.F., ciudad que, con algunos intervalos, iba a convertirse en su lugar de residencia y donde, el 7 de enero de 1986, le sorprendería la muerte.

Ya en la capital, intentó de nuevo entrar en la universidad, alentado por su familia a seguir los pasos de su abuelo, pero fracasó en los exámenes para el ingreso en la Facultad de Derecho y se vio obligado a trabajar. Entró entonces en la Secretaría de Gobernación como agente de inmigración; debía localizar a los extranjeros que vivían fuera de la ley. Desempeñó primero sus funciones en la capital para trabajar luego en Tampico y Guadalajara y recorrer más tarde, durante dos o tres años, extensas zonas del país, entrando así en contacto con el habla popular, los peculiares dialectos, el comportamiento y el carácter de distintas regiones y grupos de población.

Esta vida viajera, este contacto con la múltiple realidad mexicana, fue fundamental en la elaboración de su obra literaria. Más tarde, y siempre en la misma Secretaría de Gobernación, fue trasladado al Archivo de Migración. Rulfo se ganó la vida en trabajos muy diversos: estuvo empleado en una compañía que fabricaba llantas de hule y también en algunas empresas privadas, tanto nacionales como extranjeras. Simultáneamente, dirigió y coordinó diversos trabajos para el Departamento Editorial del Instituto Nacional Indigenista y fue también asesor literario del Centro Mexicano de Escritores, institución que, en sus inicios, le había concedido una beca.


Juan Rulfo

La obra de Juan Rulfo, pese a constar sólo de dos libros, le valió un general reconocimiento en todo el mundo de habla española, reconocimiento que se concretó en premios tan importantes como el Nacional de Letras (1970) y el Príncipe de Asturias de España (1983), y en su traducción a numerosos idiomas. En 1953 apareció el primero de ellos, El llano en llamas, que incluía diecisiete narraciones (algunas de ellas situadas en la mítica Comala) que son verdaderas obras maestras de la producción cuentística.

Cuando en 1955 aparece Pedro Páramo, la única novela que escribió Juan Rulfo, el acontecimiento señala el final de un lento proceso que ha ocupado al escritor durante años y que aglutina toda la riqueza y diversidad de su formación literaria. Una formación que ha asimilado deliberadamente las más diversas literaturas extranjeras, desde los modernos autores escandinavos, como Halldor Laxness y Knut Hamsun, hasta las producciones rusas o estadounidenses. Basta con acercarse a la novela, de estructura más poética que lógica (hasta el punto de ser tachada de confusa por algunos críticos), para comprender la paciente laboriosidad del autor, el minucioso trabajo que su redacción supuso y que le exigió rehacer numerosos párrafos y desechar páginas y páginas ya escritas.

Desde 1955, año de la aparición de Pedro Páramo, Rulfo anunció varias veces y en épocas distintas que estaba preparando un libro de relatos de inminente publicación, Días sin floresta, y otra novela titulada La cordillera, que pretendía ser la historia de una inexistente región de México desde el siglo XVI hasta nuestros días. Pero el autor no volvió a publicar libro alguno. En una entrevista de 1976, Rulfo confesó que la novela proyectada había terminado en la basura.


Juan Rulfo

De vez en cuando algunos textos suyos aparecían en las páginas de las publicaciones periódicas dedicadas a la literatura. Así, en septiembre de 1959, la Revista Mexicana de Literatura publicó con el título de Un pedazo de noche un fragmento de un relato de tema urbano; mucho más tarde, en marzo de 1976, la revista ¡Siempre! incluía dos textos inéditos de Rulfo: una narración, El despojo, y el poema La fórmula secreta.

Pero esta escasa producción literaria ha servido de inspiración y base para una considerable floración de producciones cinematográficas que partieron de adaptaciones de cuentos y textos de Rulfo. En 1955 Alfredo B. Crevenna dirigió la película Talpa, cuyo guión es una adaptación de Edmundo Báez del cuento homónimo del escritor. Siguieron El despojo, dirigida por Antonio Reynoso (1960); Paloma herida, que, con argumento rulfiano, dirigió el mítico realizador mexicano Emilio el Indio FernándezEl gallo de oro (1964), dirigida por Roberto Gavaldón, cuyo guión sobre una idea original del autor fue elaborado por Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez. En 1972, Alberto Isaac dirigió y adaptó al cine dos cuentos de El llano en llamas, y en 1976 se estrenó La Media Luna, película dirigida por José Bolaños que supone la segunda versión cinematográfica de la novela Pedro Páramo.

Fueron tantas las reacciones periodísticas y las notas necrológicas que se publicaron después del fallecimiento del escritor que con ellas se elaboró un libro titulado Los murmullos, antología periodística en torno a la muerte de Juan Rulfo. Póstumamente se recopilaron los artículos que el autor había publicado en 1981 en la revista Proceso.

Analizar el cuento DILES QUE NO ME MATEN  y ponerlo en la zona de comentarios

13 comentarios:

  1. En “¡Diles que no me maten!”, Vemos que la carga de la pérdida se desplaza constantemente, aunque ninguno que la transmita encuentra ningún consuelo en el acto grabado donde se se encuentra Juvencio Navas ocultándose de sus perseguidores.
    Diles que no me maten es la violencia experimentada por el coronel a muy temprana edad lo cual resulta una obsesión a una venganza y cuando se encuentra con el asesino de su padre, vemos que la venganza del acto es intrascendente en comparación con la angustia inconmensurable que Juvencio ha sentido al correr durante décadas de las autoridades y de la muerte.
    Leydi Huayllahuaman 5to "b"

    ResponderEliminar
  2. Karla Iparraguirre
    La obra explica como Juvencio mata a Don Lupe solo por negarle el paso a sus tierras y agua del ganado, tratando de ignorar la situación por la que paso e intenta vivir tranquilo, pero por parte del Coronel terreros, a pesar de haber pasado 35 años sigue buscando justicia, por lo que al buscar entre los campos encuentra a Juvencio y a su hijo, los cuales son llevados por su castigo, Juventino no se cree capaz de hacer nada aún escuchando la imploración de su padre para ser salvado, al final Don Lupe mata a Juvencio como venganza para su padre.

    ResponderEliminar
  3. En este cuento tenemos a dos personajes que destacan por un sentimiento de venganza y otro de egoísmo, Juvencio Nava y Don Lupe Terrero correspondientemente, nos muestra la vida de un hombre rural mexicano, no caracterizado por ser humilde si no por tener inmensas tierras y ningún sentido de remordimiento. Aparte de todo ello podemos identificar el prácticamente inexistente interés de la muerte de su padre por parte de Justino Nava, cuando por el contario tenemos al Coronel que sufrió mucho por la muerte del suyo cuando era joven.
    La narración de Juan Rulfo es un tanto caótica, ya que suele cambiar de punto de vista constantemente y a la vez combinar diálogos, narraciones y recuerdos. Su técnica, uso del lenguaje y temática tienen un gran tiente de sufrimiento mexicano.
    - Arianna Trinidad 5to “A”

    ResponderEliminar
  4. Diles que no me mates, es una obra escrita por Juan Rulfo, el protagonista de esta obra es Jorge Ferrestis, tiene un dialogo en el que es abundante la lengua mexicana, pero sin la transcripción de las formas dialectales tan típica de los criollitas, a diferencia de estos, se evita la especificidad cronotrópica y el protagonista y su victima no son los personajes muy pobres, si no los dueños de los ranchos. Además de distinguirse del criollismo, esta obra representa una excepción del exotismo

    XIMENA RUIZ 5TO A

    ResponderEliminar
  5. El cuento "Diles que no me maten",el tema central es la venganza del Coronel y la fusilacion de Juvencio, vemos su pasado que este mató a Don Lupe por la necesidad de darle de comer a su rebaño, pero arrebato una figura paterna al coronel, que quiere dar venganza a su padre, después de varios años logrósu cometido, vemos como el autor refleja la cultura mexicana y la narración continua de tercera a primera persona, combinando con los flasback


    Angela Rosello- 5"a"

    ResponderEliminar
  6. 'diles que no me maten' es un cuento con una narración de tercera persona. Comienza con la frase ya mencionada que es dicha por Juvencio Nava hablando a su hijo Justino. El padre le ruega a su hijo que le pida al sargento que lo tiene atado que le de su perdón, el padre le dice a Justino que debería decir que no vale la pena matar a su padre porque es muy viejo.
    Finalmente Justino cede y va a el corral.
    (El miedo a morir es un tema que siempre ha preocupado a todos los hombres).
    El contexto de México en esa época (la del cuento) que experimenta la inestabilidad de uno de sus pilares, el estado patriarcal, después de los acontecimientos caóticos de la Revolución.
    La violencia se mantiene como origen en el hombre, esta misma dificulta el vínculo de padre e hijo, esta etapa podría entenderse en que México pasaba un momento de un grande desequilibrio.
    Nizama pilar 5A

    ResponderEliminar
  7. Diles que no me maten es la historia del dictamen y muerte de un campesino que asesinó hace más de treinta años a un hacendado.
    La obra se alimenta entre los motivos narrados por Rulfo, por un lado la desesperada situación del personaje principal, al cual el escritor le asigna una condición trágica por la desgracia de haber cometido un asesinato. "Diles que no me maten" es un cuento relacionado a la vida de la tierra Mexicana, relata en el fondo la tragedia de un campesino que expresa sus inmensos deseos de vivir. Este campesino desea la vida por encima de todo, a pesar de haber tenido que sufrir injusticias y de ser víctima del miedo.
    Mel Laines 5to A



    ResponderEliminar
  8. En el cuento "diles que no me maten" no cuenta sobre Juvencio Nava quien había cometido un delito de matar a Don Lupe que después de treinta y cinco años el Coronel Terreros su hijo de Don Lupe buscaba venganza contra el. Juvencio Nava lo mato por que Don Lupe no le permitió el paso a sus tierras y de esa situación surge una controversia que termina con el asesinato de Don Lupe. Juvencio Nava expresa sus inmensos deseos de vivir tanto así que no le importancia la vida de su hijo con tal de salvar la suya.
    Nos muestra el egoísmo, la cobardía, la venganza y el dolor por otra parte también el autor Juan Rulfo nos quiere mostrar como era o como se llevaba la vida social del pueblo Mexicano. Haciendo una representación a su cultura y a su país.
    Dariana Huanca 5 A

    ResponderEliminar
  9. Esta creación de Juan Rulfo hace mucha referencia al padre como ejemplo para su hijo, creo que el tema del padre es fundamental en sus creaciones. Trata sobre Juvencio java un campesino que mato a Don Lupe un hacendado, este no le permite a Juvencio paso a sus tierras lo cual al final acaba en tragedia. Años después el hijo coronel Terreros busca venganza.
    Esto nos da un claro reflejo del abuso de poder de los militares sobre los pobres campesinos. Logra capturar al lector desde el momento en que lo lee porque no solo las escenas son mágicas sino que son parte de la historia de un pueblo.

    Jimena Estela Duran

    ResponderEliminar
  10. Diles que no me maten es la historia del dictamen y muerte de un campesino que asesinó hace más de treinta años a un hacendado. El cuento comienza con un dialogo entre el padre sentenciado a muerte que le demanda a su hijo solicite clemencia y su hijo que en principio se niega y que finalmente accede.La obra narra progresivamente la dramática situación que desarrolla la excelente pluma de Juan Rulfo, tiene el encanto de atrapar al lector desde el inicio del familiar dialogo a propósito de la nefasta sentencia a muerte, que por demás vale referir invade la obra desde su inicio hasta el fin. La obra se alimenta entre los motivos narrados por Rulfo, por un lado la desesperada situación del personaje principal, al cual el escritor le asigna una condición trágica por la desgracia de haber cometido un asesinato. Sobre ese fuerte deseo de vida alrededor del personaje central que se percibe en la obra, solo el lector pudiera descifrar si esos deseos de vivir que el autor expone, no manifiestan otra cosa que el de un personaje temeroso a no tener que enfrentar a la muerte. Juvencio Nava le resta importancia a la vida de su hijo con tal de salvar la suya.Diles que no me maten es un cuento asociado a la vida de la tierra Mexicana, relata en el fondo la tragedia de un campesino que expresa sus inmensos deseos de vivir. Este campesino desea la vida por encima de todo, a pesar de haber tenido que sufrir injusticias y de ser víctima del miedo.
    Melenie Rios 5to "A"

    ResponderEliminar
  11. En este cuento de DILES QUE NO ME MATEN el autor refleja a un realismo mágico de igual manera con un ambiente de su ciudad natal México. Este representa a Juvencio Nava quien asesino a Don Lupe por las diferencias que tenían. En esta muestran aspectos como la venganza, violencia, ambición,etc.

    ResponderEliminar
  12. Susana Cardenas Pinedo14 de noviembre de 2020, 16:50

    Diles que no me maten
    Esta obra es propia de indigenismo mexicano , las revoluciones mexicanas , por ello creo que refleja el miedo a morir , el temor a la muerte , y la fuerte relaciòn del padre e hijo , como de los errores , los hijos tiene que pagar la culpa. Finalmente el poder los militares se ve muy reflejado en el sargento.

    ResponderEliminar
  13. DILES QUE NO ME MATEN
    ARANTZA TIRADO
    ANALISIS
    Esta historia esta contextualizada en la revolución mexicana entre los siglos XIX Y XX en donde los campesinos pasaron la peor paste de la rebelión quedando más pobres y más desdichados.
    Uno de los temas más resaltante en esta historia es la relación padre e hijo ya que esta relación desarrolla los posteriores temas de la historia, el miedo del hombre hacia la muerte ya que el hijo al ver morir al padre hereda la venganza para este y el temor a la muerte a pesar de tener una vida desdichada y miserable el hombre aun teme por su muerte, lo que también es evidente desde el nombre del título.
    El tema de la violencia también se da a conocer porque el autor utiliza su obra para ilustrar y narrar una realidad de esa época ya que en este cuento la violencia experimentada por el coronel a temprana edad resulta en una obsesión implacable y anticipación de venganza.

    ResponderEliminar