viernes, 28 de agosto de 2020

SESIÓN 21 CUARTO DE SECUNDARIA SESIÓN 2

José María Arguedas y el indigenismo, por David Ospino Ibarra Si bien existen diversas corrientes literarias que marcaron estilos durante lapsos determinados de la historia, nuestra región tiene su propia identidad al crear un movimiento único llamado indigenismo. Esta corriente podría considerarse como “endémica” dado que responde a situaciones y ámbitos geográficos concretos de América Latina. Cabe resaltar que el movimiento no solo cubrió aspectos artísticos como la pintura, poesía o literatura, sino también abarcó un debate político que marcó una tendencia en el continente. Pese a ello, en el presente texto se abordará el ámbito literario y a un autor específico: José María Arguedas (Andahuaylas, 1911 – Lima, 1969). Previo al comienzo de la descripción del autor, es importante hacer hincapié en la corriente literaria de fondo. Este movimiento de carácter político-social surgió en Latinoamérica en favor de la rehabilitación cultural y étnica del elemento indígena, en respuesta a la discriminación que sufrieron sus costumbres y a la opresión durante la etapa colonial. En el campo literario se pueden encontrar los siguientes autores de referencia: Alcides Arguedas, de Bolivia; Jorge Icaza, de Ecuador, Mauricio Magdaleno, de México, y de nuestro país, aparte de Arguedas, encontramos a Ciro Alegría y Manuel Scorza, con libros representativos como El mundo es ancho y ajeno (1941) y La guerra silenciosa (1970-1978), respectivamente. Sobre Arguedas Un primer aspecto por abordar serían las motivaciones de Arguedas en relación a la literatura indigenista. Para ello tendría que remontarse hasta la niñez del autor: tres años después de fallecida su madre, su padre lo llevó a vivir con su nueva pareja. Terminó viviendo solo con su madrastra y hermanastro, quienes maltrataron al futuro autor. Es por ello que a los once años, Arguedas escapa a la hacienda Viseca donde convive durante dos años con los indígenas del lugar, aprende el idioma y las costumbres que lo marcarían por el resto de su vida. ¿Cómo se aprecia el conocimiento indígena a través de su lectura? En el cuento leído en el club surgen descripciones muy bellas, como la siguiente de “El barranco”: “Mientras el mayordomo le abría el cuello con su cuchillo grande, mientras le sacaba el cuerito, mientras hundía sus puños en la carne para separar el cuero, la vaquera y los mak’tillos, seguían llamando: —¡Niñucha! ¡Por qué, pues!” Como se observa, se presenta una imagen triste y fuerte donde se extraen los restos del becerro del cuento. Se observa el uso de vocablos como “mak’tillos” y “niñucha”, palabras que involucran un conocimiento de los pobladores andinos. También destaca la forma en que se narran con familiaridad situaciones que bien pudieron ser cotidianas en el mundo andino. Esta descripción tan real, pero llena de emociones, involucra la creación de sentimientos con la trama mientras transcurre el cuento. Otro punto importante de los relatos es la descripción del hombre con su ambiente. Expresado de otra manera, Arguedas logra la genialidad de hacernos apreciar la conexión entre los personajes y la “Pachamama”. Esta relación difícil de entender bajo la concepción occidental es la que describe Arguedas con narraciones como la siguiente de “El Hijo Solo”: “La velocidad de las palomas le oprimía el corazón; en cambio, el vuelo de las calandrias se retrataba en su alma, vivamente, lo regocijaba. (…) Singu se sentaba sobre la piedra. Le extrañaba que precisamente al anochecer se destacara tanto la flor de los duraznos. Le parecía que el sonido del río movía los árboles y mostraba las pequeñas flores blancas y rosadas, aun los resplandores internos, de tonos oscuros, de las flores rosadas.” Para concluir el presente texto vale la pena preguntarse cuál es el legado actual de Arguedas. Una primera idea es el conocimiento que genera sobre una realidad que pocas veces fue abordada hasta ese momento. Esto contribuye con una segunda idea de reivindicación de valores, sin un previo conocimiento de dicha realidad no se podría ejercer presión a favor de derechos de los pobladores. Por último, más allá de que las costumbres e historias se pueden transmitir vía oral, el medio escrito es una buena forma de darle carácter de permanencia a dichas costumbres e historias. Arguedas logra generar esa permanencia con sus cuentos y novelas Elaborar en la zona de comentariós su análisis del cuento WARMA KUYAY

jueves, 27 de agosto de 2020

Sesión 21 quinto de secundaria sesión 2

INFOGRAFÍA TEMÁTICA
Temática Empezamos sobre el tema que vamos a desarrollar la infografía. Puede estar relacionada con los productos o servicios de una empresa o una tendencia del sector de una compañía. Público objetivo A la hora de diseñar una infografía es importante saber a quién nos vamos a dirigir Al crear una infografía a un determinado público, ayudará a tu reputación en el sector por ser más relevantes. Estructura Si tenemos clara la estructura de la infografía nos ayudará a simplificar el proceso de creación, la búsqueda y la organización de la información. Una presentación organizada de la información contribuye a facilitar a nuestra audiencia la comprensión del mensaje que queremos compartir a través de la infografía Aportar información de valor Elegimos fuentes y seleccionamos la información más relevante, siempre aportando de nuestra cosecha. Cuando aportamos nuestro conocimiento sobre un tema, nos estamos diferenciando del resto y así conseguimos que la infografía sea única y tenga un valor añadido.
Las infografías sirven para llegar a tu audiencia de manaera rápida y directa ya que es muy visual. Una infografía puede ayudarla simplificar un tema complicado o a convertir un tema aburrido en interesante. Una infografía debe ser visualmente atractiva, contener un tema que sea atractivo para tu público objetivo y estar apoyada por otros contenidos atractivos a través de tu sitio web y redes sociales. Comunicar visualmente es más fácil que con textos de difícil comprensión. Un 90% de la información que se transmite al cerebro humano es visual.
El trabajo es muy facil : Elaborar un infografía con una frase ,un verso y/o una parte de la obra LOS MISERABLES que más te haya impactado y lo publicas en la zona de comentarios

martes, 25 de agosto de 2020

SEMANA 21 CUARTO AÑO DE SECUNDARIA SESIÓN 1

EL INDIGENISMO CIRO ALEGRIA
El indigenismo es una corriente de pensamiento que tiene como objeto la valoración de las culturas indígenas en el continente americano, y la crítica a la situación de segregación a que han sido forzados históricamente los pueblos originarios. Las raíces del indigenismo se encuentran en la época colonial. Por entonces ya había reclamos y demandas para mejorar la situación de los pobladores nativos. Sin embargo, en el siglo XIX esta tendencia perdió fuerza, aunque luego comenzó a recuperarse en el siglo XX. El indigenismo sostiene que los indígenas son víctimas del sistema, resultando marginados de la sociedad. Estas comunidades padecen opresión y explotación y no suelen recibir los beneficios que se vinculan al progreso de la civilización. Es importante tener en cuenta que existen diversas ramas en el interior del indigenismo. Algunas se basan en el reclamo de la integración plena de los indígenas a la sociedad nacional y mundial, por ejemplo, mientras que otras exigen un reconocimiento a la especificidad indígena y una compensación por los siglos de perjuicios. En el arte, por último, el indigenismo consiste en exaltar la temática indígena. El peruano Camilo Blas, el ecuatoriano Oswaldo Guayasamín y el mexicano Diego Rivera son considerados artistas que desarrollaron el indigenismo. CIRO ALEGRÍA
Ciro Alegría es uno de los típicos representantes de la joven novelística hispanoamericana, la cual ha escogido para sus temas el quehacer histórico que gravita sobre la masa popular, por lo que puede incluirse en la novela de protesta social, dentro de 1a que se encuentra la indigenista y de la que el autor peruano es una de las más destacadas Características Corriente que reniega de la europanización y del falso cosmopolitismo de los representantes de nuestra cultura. Convierte al indígena en protagonista y héroe, en personaje principal, sujeto a creencias y costumbres ancestrales, poseedor de un sentimiento mágico y mítico. La vida del campesino peruano se convierte en materia artística y él comienza a ser protagonista de su propio destino. Su temática es la opresión, la miseria, las costumbres, carácter y modo de su vida indígena hispanoamericana. Visualiza al indígena como problema y no como espectáculo o como motivo de explotación literaria.
El mundo es ancho y ajeno es una novela del escritor peruano Ciro Alegría, publicada en 1941, considerada como una de las obras más destacadas de la literatura indigenista o regionalista, y la obra maestra de su autor.1​Mario Vargas Llosa, al hablar sobre la literatura de su país, ha afirmado que El mundo es ancho y ajeno constituye «el punto de partida de la literatura narrativa moderna peruana y su autor nuestro primer novelista clásico».2​ Cuenta con numerosas ediciones en castellano y es la novela más traducida del autor,3​ a más de treinta idiomas. Esta novela es también la primera gran novela peruana de dimensión universal. Si bien existen novelas peruanas anteriores, estas no son sino en su totalidad intentos fallidos o imperfectos. Aun cuando en otros países de Latinoamérica se tenían notables ejemplos de novelas regionalistas, indigenistas y sociales (como Doña Bárbara, Don Segundo Sombra, Raza de Bronce o Los de abajo), en el Perú no existía hasta entonces una novela que pudiese compararse a aquellas. La novela narra los problemas de la comunidad andina de Rumi, liderada por su alcalde Rosendo Maqui, quien enfrenta la codicia del hacendado don Álvaro Amenábar y Roldán, el cual finalmente les arrebata sus tierras. «Váyanse a otra parte, el mundo es ancho», dicen los despojadores a los comuneros. Estos buscarán entonces un nuevo lugar donde vivir. Pero si bien es cierto que el mundo es ancho o inmenso, siempre será ajeno o extraño para los comuneros. La experiencia trágica de muchos de ellos que van a ganarse la vida a otros lugares, sufriendo la más cruel explotación, padeciendo enfermedades y hasta la muerte, lo demostrará con creces. Para el hombre andino la comunidad es el único lugar habitable. Este es el mensaje último que nos trasmite la novela. Elaborar una infografia sobre el tema tratado y pegarla en la zona de comentarios

Semana 21 Quinto de secundaria sesión 1

ROMANTICISWMO FRANCÉS LOS MISERABLES-VICTOR HUGO
Los Miserables. Obra romántica escrita por el novelista francés Víctor Hugo, máximo exponente del Romanticismo francés y maestro del movimiento en el mundo. Es una de las novelas más conocidas del Siglo XIX publicada en el año 1862. La novela transcurre en Francia, en ambientes rurales y capitalinos. Narra las vidas y las relaciones de varios personajes durante un período de veinte años, a principios del Siglo XIX. Marco socio histórico Hacia finales del Siglo XVIII los gustos literarios en Alemania y Francia se alejan progresivamente de las tendencias clásicas y neoclásicas. Durante los cuatro primeros meses de la vida de la II República, los republicanos moderados y los republicanos radicales lucharon por conseguir el control del gobierno. Las elecciones devolvieron la mayoría a los moderados en la Asamblea Constituyente; las medidas tomadas contra los radicales provocaron tres días de sangrientos enfrentamientos en París. En 1848 Napoleón Bonaparte fue elegido presidente. En 1852 restauró el imperio y asumió el título de Napoleón III. Hasta 1860 gobernó Francia como dirigente autoritario pero comenzó a delegar su autoridad en las cámaras legislativas. Personajes
Principales: Jean Valjean.https://www.youtube.com/watch?v=tYainTbbEes Cósete.https://www.youtube.com/watch?v=olfUNfcXSPA Fantine.https://www.youtube.com/watch?v=nE-o1PBsBBw&list=RDnE-o1PBsBBw&start_radio=1 Marius.https://www.youtube.com/watch?v=XaNhh4MyUBI Javert.https://www.youtube.com/watch?v=Lfr7TtuKdSU Éponine.https://www.youtube.com/watch?v=v8RarGZvjk8 Personajes secundarios: El Obispo, su hermana Baptistina y su sirvienta la Sra. Magloire.https://www.youtube.com/watch?v=sL-VNu_5PlM Los Thenardier. Fauchelevent. Gavroche.https://www.youtube.com/watch?v=6Pv7UwYpuEI El señor Baloup. Boulautrelle. Azelma. Gervasille, el pequeño saboyano. Favourite, Dahlia y Zephine. Blachevelle, Fameuil, Listolier y Félix Tholomeys. Enjolrás.https://www.youtube.com/watch?v=aPIGONw8GLg Conclusión Se trata de una novela que permite al lector acercarse a la historia de la Francia contemporánea a Víctor Hugo incluyendo directa o indirectamente varias partes de ésta, como la Revolución Francesa de 1789, el Imperio Napoleónico, la Restauración con Luis XVIII y Carlos X y la Revolución de Julio que transfirió el poder a Luis Felipe de Orléans. Víctor Hugo mantuvo a lo largo de toda su vida, también en Los Miserables, una firme oposición a la pena de muerte y la obra es considerada como una defensa de los oprimidos en cualquier tiempo y lugar. El autor Víctor Hugo Víctor Hugo Víctor Marie Hugo]] nació el 26 de febrero de 1802, en Besancon, Francia. La infancia de Víctor Hugo transcurrió en Besancon, salvo dos años en 1811-1812 en que residió con su familia en Madrid, España, donde su padre había sido nombrado comandante general. De temprana vocación literaria, ya en 1816 escribió en un cuaderno escolar: «Quiero ser Chateaubriand o nada». Pronto considerado como el jefe de filas del Romanticismo, el virtuosismo de Víctor Hugo se puso de manifiesto en Las Orientales 1829, que satisfizo el gusto de sus contemporáneos por el exotismo oriental. La censura de Marion Delorme retrasó su aparición en la escena teatral hasta el estreno de Hernani (1830), obra maestra que triunfó en la Comédie Francaise. En 1830 inició una fase de singular fecundidad literaria, en la cual destacaron, además de distintos libros de poesía, su primera gran novela, Nuestra Señora de París, y el drama Ruy Blas. El 17 de julio de 1851 denunció las ambiciones dictatoriales de Luis Napoleón y tras el golpe de Estado, huyó a Bélgica. Si bien es cierto que no publicó ninguna obra entre 1843 y 1851, concibió su novela Los Miserables y compuso numerosos poemas que aparecieron posteriormente. Republicano convencido, denunció sin tregua los vicios del régimen conservador de su país y en 1859 rechazó la amnistía que le ofrecía Napoleón III. De este exilio de veinte años nacieron Los castigos, brillante sarta de poesías satíricas, la trilogía de El fin de Satán, Dios y La leyenda de los Siglos, ejemplo de poesía filosófica, en la que traza el camino de la humanidad hacia la verdad y el bien desde la época bíblica hasta su tiempo y su novela Los Miserables, denuncia de la situación de las clases más humildes. De vuelta a París, tras la caída de Napoleón III en 1870, Víctor Hugo fue aclamado públicamente y elegido diputado. Fue derrotado en los comicios siguientes, pero en 1876 obtuvo el escaño de senador de París, posición desde la que defendió la amnistía de los partidarios de la Comuna. Falleció el 22 de mayo de 1885 en París, y sus restos fueron expuestos en el Arco de Triunfo y luego trasladados al Panteón, donde fue sepultado junto con las mayores celebridades francesas. Romanticismo francés Víctor Hugo. Los Miserables I. Estructura de la obra La novela está dividida en 5 volúmenes: Fantine. Cosette.https://www.youtube.com/watch?v=lOh-S-DQwO4 Marius. El idilio de la calle Plumet y la epopeya de la calle Saint-Denis.https://www.youtube.com/watch?v=kEtysWgPzZA Jean Valjean.https://www.youtube.com/watch?v=3gqhWpn0d-o
II. Características a. Crónica moral de las clases sociales b. Presenta pasajes de la vida urbana y campesina de Franci. c. Novela de denuncia social d. Tiene carácter policiaco e. Presencia de descripciones f. Presenta diversos aspectos: Aspecto nacional: la exaltación de valores nacionales y la acción del pueblo contra el rey. Aspecto popular: el descontento del gobierno monárquico. Aspecto político: la confrontación y lucha Se establecen las conclusiones del tema: • La noción de justicia • La influencia de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad propias de la Revolución francesa. • La carencia de valores de algunos personajes que los lleva a una vida mísera. • La idea religiosa del bien y del mal b) Problematiza el Romanticismo francés 1. ¿Dónde están los tópicos del romanticismo en la obra los miserables? 2. ¿Cuál es el aporte del romanticismo francés a la literatura? 3. ¿La novela es una denuncia contra quien o quienes? En la parte inferior desarrollar su personaje -topico solicitado
https://www.bing.com/videos/search?q=canta+el+pueblo+su+cancion+los+miserables&&view=detail&mid=768FC4CBEAF656CB88E6768FC4CBEAF656CB88E6&&FORM=VRDGAR&ru=%2Fvideos%2Fsearch%3Fq%3Dcanta%2Bel%2Bpueblo%2Bsu%2Bcancion%2Blos%2Bmiserables%26FORM%3DHDRSC3

viernes, 21 de agosto de 2020

Semana 20 CUARTO año de secundaria sesión 2

CESAR VALLEJO Obra Vallejo abarcó prácticamente todos los géneros literarios: poesía, narrativa (novelas y cuentos), teatro y ensayo. Se debe también mencionar su copiosa labor periodística (crónicas y artículos). Poesía Portada de la edición príncipe de Los heraldos negros. Es comúnmente aceptado que la lírica es en donde Vallejo alcanza su verdadera expresión y sus más altas cotas. Consta de tres etapas:• Etapa modernista. • Etapa vanguardista. • Etapa revolucionaria. Etapa modernista Artículo principal: Los heraldos negros Comprende el libro de poemas Los heraldos negros (Lima, 1919). Constituye el comienzo de la búsqueda del poeta por una diferenciación expresiva, la cual se irá consolidando a lo largo de toda su obra. Para Vallejo era necesario fundar un lenguaje poético diferentea lo tradicional. Según Mariátegui “en estos versos principia la poesía peruana, en el sentido indigenista”. Efectivamente, el poeta nos habla de lo nativo. Allí están las profundas vivencias de los sucesos cotidianos, la vida familiar y aldeana, el paisaje tierno y eglógico, pero expresados todavía con el gusto modernista y las formas métricas y estróficas de la poesía clásica. Tambiénencontramos temas más elevados como la protesta contra el destino del hombre, la muerte, el dolor, la conciencia de orfandad, el absurdo, todos ellos tratados por el poeta con un acento muy personal. En efecto, el poeta despliega en el poemario características que lo convierten en un libro único: la exhibición impúdica de sentimientos, la muestra descarnada del sufrimiento, la radical desnudez de lapalabra. El primer poema de la serie da título al libro y se refiere a los momentos en que la muerte, o el simple paso del tiempo, nos dan una señal angustiosa, cual sacudida. "...son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema." Esta imagen, en realidad tan fundada como innovadora, fue objeto de burla de Miguel de Unamuno, ya que el anquilosamiento retórico en que sehallaba la poesía y la literatura española por aquellos tiempos, aún no podía permitir entender que se pudiera extraer lo profundo de lo cotidiano, incluso de lo doméstico. Etapa vanguardista Artículo principal: Trilce Cubierta de la primera edición de Trilce, con el retrato del poeta. Comprende el poemario Trilce (Lima, 1922), uno de los mayores libros de poesía de la vanguardia posbélica anivel mundial. El poemario nace en un contexto muy especial para el poeta. Su perplejidad ante el mundo se había acrecentado: la muerte de su madre, sus fracasos amorosos, la experiencia de no ser aceptado totalmente en Lima y su estadía en una lóbrega cárcel de Trujillo, son los principales acontecimientos que marcaron el profundo sentimiento de exclusión del poeta. Estas experiencias forjaronen él ese sentimiento de ser humano preso de la existencia o de la sociedad y fueron el origen del desgarramiento del poeta, del dolor infinito que encierra cada poema, y de su densidad y hermetismo. El nombre del poemario es un neologismo inventado por Vallejo, cuyo significado hasta ahora es incierto. De acuerdo a la versión más extendida, derivaría de “tres”, pues el cambio del nombre del libro(originalmente Vallejo le puso el título de “Cráneos de bronce”) fue cotizado por el impresor en tres libras (treinta soles oro). Al momento de aparecer cayó en el mayor vacío, pues la gente todavía estaba acostumbrada a los versos románticos y modernistas. El mismo Vallejo lo explica en carta dirigida a Antenor Orrego, y defiende a la vez su posición: "El libro ha nacido en el mayor vacío. Soyresponsable de el. Asumo toda la responsabilidad de su estética. Su vocabulario poético es con frecuencia desconocido y «no literario», se crea nuevas palabras propias, a menudo combina dos palabras en una sola, manipula los clichés para darles un nuevo significado, juega con el significado múltiple de las palabras y la similitud de las palabras. sonido entre palabras. Repetidamente utiliza el oxímoron y la paradoja y, sobre todo, la catacresis, desvirtuando los objetos al atribuirles cualidades que normalmente no están asociadas a ellos». España, Aparta de Mí Este Cáliz España, Aparta de Mí Este Cáliz pertenece a la fase final de la producción literaria de César Vallejo, la fase marxista cristiana. Esta colección de versos fue escrita durante los primeros dos años de la Guerra Civil Española (1936-1938). Este libro se basa en los acontecimientos de la guerra que César Vallejo leía en los informes de los periódicos, puesto que solía ​​esperar en la estación de tren de París noticias de España. El autor también se apoyó en sus experiencias durante dos visitas que hizo a España, una como periodista en el invierno de 1936 y la otra como delegado peruano en la Internacional. Conferencia de escritores celebrada en Madrid y Valencia en el verano de 1937. Este libro te hace preguntar sobre qué valores apreciamos en la vida y obras de César Vallejo. Uno de los datos importantes de César Vallejo es que no era el único escribiendo poemas sobre la Guerra Civil española. Otros, entre ellos el poeta inglés Stephen Spender, el poeta francés Louis Aragon, el chileno Pablo Neruda, el cubano Nicolás Guillén y los poetas españoles Miguel Hernández y Rafael Alberti, también utilizaron la guerra como tema de su trabajo. La poesía de César Vallejo es única, sin embargo, en ella expresaba una fe política en la causa republicana a través del motivo de la resurrección cristiana, una elección bastante inusual dado el sesgo proletario, y a menudo anticlerical, de los republicanos y especialmente los comunistas que apoyaron el esfuerzo de guerra republicano. césar-vallejo-10 Durante muchos años se pensó que España, Aparta de Mí Este Cáliz, nunca se había publicado. La publicación del año 1939 había aparecido justo antes de que las tropas de Francisco Franco invadieran Barcelona, ​​y se escondieron copias secretas en el monasterio de Montserrat para evitar que el libro fuera destruido; las copias no fueron desenterradas hasta el año 1981. España, Aparta de Mí Este Cáliz consta de quince poemas de diferentes longitudes. Una de las características de las obras de César Vallejo y del poema inicial es el «Himno a los Voluntarios para la República» (176 líneas), que está dirigido a los milicianos republicanos, imagina un mundo en el que los republicanos ya han ganado la guerra; es un mundo utópico de armonía similar al contemplado en las profecías de Isaías. «Batallas» (144 líneas) está dedicado a la gente de Extremadura, una región pobre de España al oeste, cerca de la frontera con Portugal, que se llevó la peor parte del esfuerzo de guerra desde el principio. Si quieres saber más de este libro, te invitamos a que veas el siguiente vídeo España, aparta de mi este cáliz de César Vallejo Elaborar su análisis Y lo publica en la parte inferior del poema TRAPIÉ ENTRE DOS ESTRELLAS ,

martes, 18 de agosto de 2020

SEMANA 20 quinto de secundaria sesión 1 ROMANTICISMO

ROMANTICISMO ¿Qué es el romanticismo? El romanticismo es un movimiento artístico e intelectual que tuvo lugar hacia finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX en Inglaterra, Alemania y Francia, para luego extenderse a todo el mundo. Una profunda crisis social e ideológica tuvo lugar en Europa y, con ella, se desató la idea de que la razón no era suficiente para explicar esa dura realidad. El romanticismo surgió como un movimiento para contraponer al racionalismo neoclásico. El romanticismo resultó una corriente muy diversa debido a que enfatizó la subjetividad y las emociones. Se manifestó como una ruptura de los principios de la ilustración (que sostenía a la razón como la base de todo conocimiento), y exaltó la libertad del individuo y su capacidad intuitiva. Ver además: Parnasianismo Características del romanticismo Romanticismo Muchas obras del romanticismo transcurrían en épocas pasadas y lugares lejanos. El movimiento romántico se caracterizó por la sensibilidad emocional y la subjetividad de sus obras. Fue una corriente que rechazó los preceptos de orden, calma y racionalidad de la época clásica y neoclásica de fines del siglo XVIII. El romántico exaltaba la belleza y los ideales, dando libertad a los sentimientos. El espíritu creativo resultaba más importante que la estricta adhesión a las reglas de la sociedad. El artista romántico buscaba escapar de la realidad inmediata que lo abrumaba y lo angustiaba. Por eso, las obras suelen representar épocas pasadas o lugares lejanos. El artista se refugiaba en sí mismo y se aislaba de la sociedad. El romanticismo se caracterizó por: La subjetividad. El movimiento exaltaba los sentimientos y los estados de ánimo sobre el racionalismo. El miedo, la pasión, la locura y la soledad fueron algunos de los temas más presentes en las obras románticas. Lo sublime. El movimiento hacía referencia al concepto de belleza como un ideal de grandeza absoluta, aquello incomparable en cuanto a su magnitud y su capacidad de conmover. De ahí, el uso de símbolos que reflejaban la idolatría a un genio, héroe o figura excepcional. La naturaleza. El movimiento aportó un nuevo carácter del paisaje, en el que la naturaleza resultaba una metáfora del mundo interior del individuo, no un mero contexto en la escena. Por ejemplo, un volcán podría simbolizar la pasión, una montaña nevada podría simbolizar la soledad y melancolía. El Nacionalismo. El movimiento se caracterizó por la búsqueda de la identidad, no solo individual, sino a su herencia y sentido de pertenencia. El concepto de cultura popular estaba muy presente en la literatura y el arte románticos. La nostalgia por el pasado. El movimiento se contraponía al progreso dramático de la Revolución Industrial que amenazaba con romper la unidad entre el hombre y la naturaleza. Por eso, las obras románticas idealizaban épocas anteriores y se situaban en escenarios del pasado, especialmente, en la Edad Media. El individualismo. El movimiento exaltaba la expresión del yo, en un sentido de reconocimiento de la identidad individual. Consideraba al sujeto como único y diferente que, a su vez, formaba parte de un colectivo en el que cada individuo gozaba del mismo reconocimiento. El genio incomprendido. El movimiento sostiene la imagen de un genio romántico que se destaca por su imaginación, creatividad y vida atormentada, a diferencia del genio del renacimiento que se destacaba por su impecable manejo de la técnica dentro del arte. El carácter onírico. El movimiento expone situaciones y emociones relativas a los sueños, las pesadillas y las fantasías. Expone situaciones en las que la imaginación se libera del sentido de la razón, incluso, a través de temas tabúes, oscuros y satánicos. La literatura romántica Romanticismo - Mary Shelley Mary Shelley es una reconocida autora del romanticismo. La literatura romántica resultaba un arte de interés público que acompañaba a los valores del creciente nacionalismo. A través de la poesía lírica popular, la corriente se despojaba de los estilos literarios neoclásicos. Entre los autores más representativos del romanticismo se destacan: El estadounidense Edgar Allan Poe (1809 – 1849) El francés Víctor Hugo (1802 – 1885) La inglesa Mary Shelley (1797 – 1851) El alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749 – 1832) El francés Alejandro Dumas (1802 – 1870) El español José de Espronceda (1808 – 1842) El colombiano Jorge Isaacs (1837 – 1895) Puede servirte: Romanticismo literario La pintura romántica Romanticismo La pintura romántica incluye técnicas al óleo, acuarelas, grabados y litografía. La pintura romántica se destacaba por composiciones que connotaban sentimientos y estados de ánimo muy profundos del artista (como la introspección, la nostalgia y la melancolía). Mediante una amplia variedad técnicas, como la pintura al óleo, acuarelas, grabados y litografías, brindaba un espacio de liberación de estilos y de reglas que permitían expresar las emociones del artista. Entre los principales representantes del arte romántico se destacan: El español Francisco Goya (1746 – 1828) El inglés William Turner (1775 – 1851) El español Leonardo Alenza (1807 – 1845) El francés Théodore Géricault (1791 – 1824) El francés Eugene Delacroix (1798 – 1863) El alemán Caspar David Friedrich (1774 – 1840) Elabore su análisis de la obra FAUTO y el Romanticismo alemán Fuente: https://www.caracteristicas.co/romanticismo/#ixzz6VUYv3jHU

viernes, 14 de agosto de 2020

semana 20 cuarto de secundaria sesión 2 SEVILLA

LA INFOGRAFÍA Una infografía es una imagen explicativa que combina texto, ilustración y diseño, cuyo propósito es sintetizar información de cierta complejidad e importancia, de una manera directa y rápida. Este término nace del ámbito periodístico hacia los años noventa, tras la necesidad de dar un nombre al ejercicio de brindar información a través de elementos gráficos. Sin embargo, el uso de las infografías es bastante antiguo. Las infografías responden a diferentes modelos, tales como diagramas, esquemas, mapas conceptuales, entre otros. Asimismo, utilizan diferentes tipos de recursos visuales, tanto lingüísticos como no lingüísticos: texto, imágenes, colores, criterios de diagramación y toda suerte de elementos plásticos y compositivos que sean de provecho. Es un recurso ampliamente utilizado tanto en la prensa diaria como en revistas, libros didácticos, páginas web, redes sociales y toda clase de materiales de divulgación masiva. Por ejemplo, instructivos de votación, instructivos de alimentación, etc. Funciones de una infografía Sintetizar información; Facilitar la comprensión de información compleja; Ayudar al lector a construir la información de forma inmediata; Otorgar variedad a la diagramación del texto en el que se insertan. Partes de una infografía Una infografía está conformada, esencialmente, de las siguientes partes: Un titular. Este puede venir acompañado con un subtítulo si es necesario; Un texto sucinto que brinda la explicación y los criterios de interpretación; El cuerpo, que se refiere al centro del mensaje e incluye todos los elementos gráficos y la tipografía de apoyo; La fuente de la información; Los créditos de la autoría. Características de una infografía Siempre es encabezada por un titular o título, según el contexto; Debe responder a las preguntas: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué; Debe ser fácilmente inteligible; Debe sintetizar toda la información posible sobre un asunto; El uso de imágenes es obligatorio; Las imágenes contenidas deben ser claras; El texto debe ser claro, conciso y breve; Debe tener tal solidez que puedan tener autonomía respecto del artículo en que se inserta; No debe tener ningún error, inconcordancia o contradicción. Tipos de infografía Según su diseño estructural Gráficos Son aquellos que representan de forma gráfica, es decir, de forma visual, la información estadística, de manera que su comprensión sea más simple y rápida. Pueden valerse de diversos recursos como barras, tortas, sistemas de coordenadas, etc. Ejemplo: infografia violencia Mapas Los mapas son de gran utilidad para ubicar rápidamente al lector en el lugar de un acontecimiento o en el contexto de una información geográfica de interés, como una ruta turística. Ejemplo: info mapa Tablas Algunas veces, una infografía puede limitarse a resumir una serie de datos importantes en una tabla organizada bajo un sistema de columnas y filas. Puede contener algunos elementos visuales, como colores y pictogramas, para quebrar la dureza de la misma. Las tablas se usan cuando la información es muy compleja como para establecer comparaciones, representaciones gráficas y sistemas de flujo. Ejemplo: info tabla Diagramas Un diagrama es particularmente útil para mostrar la articulación jerarquías y procesos, así como el funcionamiento de determinados sistemas. Ejemplo: info diagrama Según su contenido y función Infografía periodística Es aquella que informa sobre el desarrollo y evolución de una noticia de manera gráfica. Ejemplo: info periodistica 2 Ver también Periodismo. Infografía secuencial Se usa para expresar cómo se desenvuelve una secuencia de acontecimientos. Puede ser de un hecho noticioso o no. Infografía de divulgación Se trata de infografías orientadas a divulgar campañas de prevención y atención a necesidades prioritarias de la sociedad. Por ejemplo, campañas sobre el comportamiento ante catástrofes naturales, primeros auxilios, alimentación o prevención de enfermedades. info carac Infografía comparativa Se propone establecer de manera sucinta las diferencias y/o semejanzas entre dos o más elementos. Infografía de características Sirve para brindar información sobre las características específicas de una cosa. Por ejemplo, propiedades de los alimentos, características de determinados productos, etc. Infografía científica Brinda información sobre procesos y teorías científicas de diversos tipos. Infografía arquitectónica Ofrece información sobre estructuras arquitectónicas y de ingeniería civil. Infografía biográfica Se usa para informar respecto de la vida de una persona que ha generado un determinado impacto en la sociedaD Elaborar una infografía donde la información central sea EL POSMODERNISMO EN EL PERÚ ABRAHAMA VALDELOMAR

jueves, 13 de agosto de 2020

Semana 19 Quinto de secundaria sesión 2

conclusión https://youtu.be/x0TBhzQKn98 Una conclusión es la parte de un texto o ensayo que tiene el objetivo de retomar las ideas transmitidas a lo largo del desarrollo y la introducción. La idea es no dejar cabos sueltos para tu lector, aclarar la razón por que tu texto le debe importar y dejarle una impresión duradera. Una conclusión de trabajo se produce cuando a partir de hechos conocidos se obtiene un nuevo conocimiento es por eso que se está obtenido una conclusión; todo proceso de razonamiento la genera. Las personas constantemente están obteniendo conclusiones, por ejemplo: conclusión de un trabajo escrito: Conclusión de investigación médica Como resultado de la investigación estadística presentada, es posible concluir que existe una relación entre los altos niveles de estrés y el aumento de peso en las personas que se encuentran entre los 20 y 35 años, debido a dos factores principales; el primero es debido a la ansiedad que produce el estrés en las personas, la cual controla comiendo alimentos ricos en azúcares como dulces y bebidas azucaradas, como refrescos o café con azúcar. Ejemplo de conclusión de discusión: Conclusión sobre un trabajo de investigación sobre las causas de errores en el registro de cuentas por cobrar. Después de haber analizado el proceso de registro de cuentas por cobrar y observar durante 2 semanas cómo se efectúa dicho registro, se concluye que una de las principales causas de los errores es el hecho de que las personas hacen este proceso de forma manual y tienen una carga de trabajo de más de 200 registros diarios, además de que en días de fin de mes este número llega a ser superior a 450. El sistema en que se realiza no cuenta con las validaciones suficientes para evitar los errores humanos, por lo que se recomienda realizar las adecuaciones necesarias para que los campos de captura no permitan incluir un registro si éste tiene un error. Ejemplo de conclusión cotidiana: El clima El día de hoy amaneció muy nublado, siempre que amanece nublado llueve a medio día, entonces salgo con abrigo y paraguas, porque seguramente llueve el día de hoy a mediodía. Ejemplo de conclusión jurídica: Las premisas La premisa mayor dice: la constitución es la ley mayor de todo un país, y no hay leyes por encima de ella. La ley local es secundaria a la constitución y siempre está subordinada a la principal. En la parte inferior de esta publicación redactar la conclusión de su informe teniendo en cuenta lo planteado en clase.

miércoles, 12 de agosto de 2020

Semana 19 cuarto de secundaria sesión 2 Posmodernismo peruano

Posmodernismo peruano ABRAHAM VALDELOMAR ¿Qué es el Posmodernismo? El posmodernismo es un movimiento filosófico, cultural y artístico que surgió a finales del siglo XX, como reacción a las ideas intelectuales y filosóficas de la época de la Ilustración y del resto del período moderno (entre los siglos XVII y XIX). Fue un movimiento que sucedió al modernismo, de ahí el origen de su nombre. El posmodernismo se opuso a los conceptos de que la realidad es natural, objetiva e independiente del ser humano, sosteniendo que eran ideas basadas en un realismo ingenuo. El nuevo movimiento se destacó por su escepticismo o rechazo a la corriente de la “razón ilustrada”. El posmodernismo se basó en el concepto de “diferencia” como mecanismo productivo, más que la negación de identidad a lo conocido hasta ese momento. Sostuvo que, el pensamiento y lo que obliga al humano a actuar, es una cuestión de sensibilidad más que de la razón (la cual se rige bajo por sus propias leyes). Ver además: Posmodernidad Características del posmodernismo posmodernismo El posmodernismo resultó una corriente antiautoritaria por naturaleza. El posmodernismo se caracterizó por romper con las reglas establecidas sobre el arte y por introducir una nueva era de libertad en la que “todo vale”. Resultó una corriente antiautoritaria por naturaleza debido a que se negó a reconocer la influencia de cualquier estilo. El movimiento se mostraba con un tono gracioso, irónico y hasta ridículo, a fin de desafiar los límites del gusto colectivo. Tuvo una postura anti dualista que se oponía a los preconceptos como oriente-occidente, hombre-mujer, rico-pobre o blanco-negro. El posmodernismo ejerció su influencia en tres aspectos: en un período histórico, en una corriente filosófica y en un movimiento artístico. Sin embargo, fracasó en su intento de ser independiente del ser humano, algo que resulta inalcanzable. El movimiento posmodernista se caracterizó por considerar que: La filosofía occidental creó dualismos. En cambio, el posmodernismo mantuvo una postura híbrida o pluralista. La verdad es una cuestión de perspectiva o de contexto, antes que algo universal o absoluto. El lenguaje moldea el modo de pensar y no puede existir pensamiento sin lenguaje. El lenguaje es capaz de crear, de manera literal, la realidad. Fuente: https://www.caracteristicas.co/posmodernismo/#ixzz6UuzcH28c Características de la s obras de Abraham Valdelomar. Valdelomar usó el seudónimo de "El Conde de Lemos" en sus artículos periodísticos, y en algunas ocasiones firmó como "Val del Omar", aludiendo a un ancestro árabe. De temperamento ágil, inquieto, extrovertido, hizo un culto de la pose, del esnobismo y el escándalo. Se pueden distinguir dos momentos literarios en su obra. 1. En el primer momento su personalidad inquieta se adorna de poses, de gestos presuntuosos y atrevidos. Su pluma ágil toma temas exóticos y los perenniza en sus cuentos: Cuentos yanquis, Cuentos chinos, La ciudad muerta y La ciudad y los tísicos; para completar su carácter snob firma con el seudónimo de "Conde de Lemos". 2. El otro momento de su estilo aparece en sus cuentos regionales, en donde el paisaje provinciano es expresado a través de los recuerdos de un artista puro. IMPORTANCIA LITERARIA: Es uno de nuestros mejores cuentistas: Sus cuentos constituyen obras maestras del relato breve. Destaca más por los cuentos realistas en los que revela su auténtica sensibilidad hacia sus raíces peruanas y provincianas. Líder de la Generación Colónida: Es el líder y fundador del movimiento Colónida, este movimiento estuvo conformado por escritores finos, individualistas y rebeldes. CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA: 1. Se le puede considerar como el iniciador del cuento criollo con El Caballero Carmelo, Yerba santa, entre otros 2. Su poesía y prosa tienen un lenguaje familiar, con gratos y dolidos recuerdos de infancia que crecen a la sombra de la casona paterna, el cercano mar, el campanario. 3. Es un pintor de costumbres, detallista y minucioso en las descripciones de situaciones, paisajes y personajes. 4. Su lenguaje es claro, expresivo y breve, trasladando al lector al mundo narrado Elaborar un analisís de la misma forma como hemos venido haciendo pero del cuento LOS OJOS DE JUDAS y lo mandas por correo, por ahora elabora un comentario crítico de la importancia de la producción literaria de VALDELOMAR.

martes, 11 de agosto de 2020

Semana 19 quinto de secundaria sesión 1

LITERATURA NEOCLÁSICA Racionalismo El racionalismo es la corriente de la filosofía que defiende la primacía de la razón para conocer la verdad. Comienza en el siglo XVII. El filósofo francés René Descartes es su principal exponente. ¿Qué es? Asociado a la figura de Descartes, “el fundador de la filosofía moderna”, el racionalismo es el movimiento filosófico que se inicia en la Europa continental en el siglo XVII reivindicando la primacía de la razón para alcanzar la verdad. Este movimiento filosófico impregnará toda la filosofía moderna y contemporánea desde la aspiración por comprender el mundo a través de un conjunto de leyes. A partir de ciertos principios innatos de la razón, el ser humano puede enfrentarse al entendimiento y dominio de la naturaleza construyendo el saber desde regularidades matemáticas. De igual forma, el racionalismo nos presenta una derivada ética de primera magnitud al afrontar cuestiones como la posibilidad del carácter innato de las ideas morales o la evidencia de los principios de la religión, lo que hace innecesario el designio divino de la revelación, como sucede en el deísmo. (Del latín: “ratio”, razón.) En la teoría del conocimiento, el racionalismo es la tendencia que reconoce la razón como única fuente del auténtico conocimiento, por oposición al empirismo (ver), que considera que la única fuente del conocimiento es la experiencia sensorial. Notables representantes del racionalismo fueron Descartes, Spinoza, Leibnitz; todos ellos lucharon contra la concepción religioso-dogmática del mundo del feudalismo, por el afianzamiento de la razón y de sus derechos. El progenitor del racionalismo de los tiempos modernos fue Descartes, que fundamentó la omnipotencia de la razón, considerándola verídica en sí misma. Los racionalistas veían el ideal de la ciencia en las matemáticas que consideraban como una ciencia “pura”, ajena a la experiencia. Descartes entendía que, así como el matemático con la fuerza de la inteligencia, resuelve los problemas matemáticos, el filósofo puede concebir la verdad por la pura fuerza de la inteligencia. Los datos sensibles nos engañan; sólo por la razón podemos concebir lo existente. También Spinoza consideraba que los conocimientos obtenidos de la experiencia son conocimientos casuales, no veraces, mientras que la razón nos da el conocimiento necesario y veraz. Siglo de las Luces Para empezar es bueno que sepas a qué siglo se refiere este nombre, se trata del siglo XVIII. Además de ser conocido como el Siglo de las Luces, también lo es cuando se habla de la Ilustración en España, de Enlightenment, les Lumiéres en Francia y de Aufklärung en Alemania. Lleva ese nombre puesto que simboliza a la luz y la claridad del conocimiento y la razón que suplantan a las oscuras tinieblas de una humanidad ignorante de la época. Ahora bien, ¿de qué se trata o qué es este denominado siglo? ¿Cuándo inició? ¿Hay alguna causa del surgimiento del mismo? ¿Cuáles fueron los resultados del Siglo de las Luces? Estos y otros detalles importantes los estarás viendo a continuación, veamos. ¿Qué es el Siglo de las Luces? Se trata de un movimiento literario, político, científico y filosófico que se llevó a cabo por toda Europa, hasta en las Colonias del país durante el siglo XVIII. La actividad de la que estamos hablando no es más que la ideología y las costumbres establecidas o puestas por parte de los acomodados Europeos por medio de este procedimiento esclarecedor que destruía el orden establecido para forjar uno mejor. También se podría decir que el siglo XVIII es llamado de esta forma ya que las personas que se declaraban iluminadas por dicho movimiento se despojaban del pasado y las creencias antiguas para enfrentarse a las doctrinas tradicionalistas en la búsqueda de nuevos y lógicos raciocinios que dieran respuesta a las interrogantes del hombre. ¿Cuándo y dónde comenzó el Siglo de las Luces? Podemos decir que este tiempo comenzó en Inglaterra durante mediados del siglo XVII, ya que esta nación fue el principal promotor del pensamiento y posteriormente, en el siglo XVII fue conocida por Francia pero, el auge o la mayor difusión del movimiento esclarecedor fue en el siglo XVIII en toda Europa y América por lo que tal y como se mencionó al principio es ésta época la que es conocida como Siglo de las Luces. Causas del Siglo de las Luces Durante el período del Siglo de las Luces todo tiene una razón de ser por lo que sería el colmo de la época no tener un motivo para ser, así que el movimiento iluminador tenía como objetivo las siguientes cuestiones: Impartir tanto conocimiento que se combatiera la ignorancia existente en las personas. Acabar con la superstición. Poner fin a la tiranía. Contribuir a un mundo mejor. Luchar contra el absolutismo y la nobleza. Ver las cosas de forma realista o racional. Lograr o conseguir la “verdadera felicidad”, para el burgo esta consistía en la pertenencia de propiedades privadas, libertad e igualdad. Afianzar el optimismo de la gente por medio de la historia y literatura implementando en el pensamiento la idea de que con el pasar del tiempo el hombre se llenaría de conocimiento y lograría así desarrollar una sociedad perfecta o población paradisíaca. Promover el laicismo en la humanidad. Desarrollo del Siglo de las Luces Portada de Elementos de la filosofía de Newton (1738), que Voltaire y Émilie du Châtelet publicaron con gran éxito. En ella, explicaron de forma sencilla los principios básicos de los descubrimientos de Newton en matemáticas, astronomía y óptica, haciendo accesible la nueva física para el público francés. El Siglo de las Luces marcó un punto importante en la era de la modernización tanto cultural como política, religiosa, científica y filosófica de América, ya que durante este período de la historia se difundieron muchísimas nuevas ideas basadas en el conocimiento de personajes como Jean-Jacques Rousseau, Voltaire, Isaac Newton, John Locke, Blaise Pascal y otros; forjando así una nueva estructura para el anticuado régimen por el que se regía el mundo y se lograron grandes avances tecnológicos que más adelante serán nombrados. Los libros de la época ya no trataban tanto el aspecto clérico religioso, de hecho este tipo de contenido llegó a ser bastante escaso en los materiales escritos. Ahora se ocupaba mayor importancia en la distribución de libros con contenido sobre las leyes físicas, las ciencias y el origen del hombre, ente otros temas variados que impulsaran al hombre a dar uso a su facultad de raciocinio y el aumento de sus conocimientos. Un dato curioso es que aunque casi un 80% de los habitantes Europeos eran iletrados, estos vieron la importancia de estudiar y empaparse por completo del ideal que en el momento predominaba. El conocimiento y el uso de la razón fueron temas tan fuertes durante el siglo XVIII que llegaría el momento en el que este idealismo derribaría por completo a lo sobrenatural y lo que era acostumbrado o tradicional, ya que lo que no fuera racional o lógico debía ser considerado como vano y carente de significado. Para el hombre ilustrado no existía principio alguno por el cual regirse a menos que le pareciera aceptable y aunque así lo fuese, posiblemente el servidor establecería una ley innovadora basándose en ese aprendizaje para contribuir así a lo que fue la “Era de las Luces”. El iluminado ahora pasaba a ser el iluminador. Consecuencias del Siglo de las Luces El movimiento trajo como resultado final distintas consecuencias. Podrás notar que entre los siguientes puntos algunos son positivos y otros son negativos y lamentables, pero el Siglo de las Luces trajo: Los importantes cambios en la modernización cultural: Gracias al buen uso del conocimiento y la razón en la época, surgieron algunos de los inventos más importantes de la época, tales como el pararrayos y la máquina de vapor. La oposición y la pérdida del poder que tenía la Iglesia: Las cosas que no fueran racionales o lógicas eran calificadas como inexistentes, falsas o inútiles. El laico o el ateísmo: La fe en la razón superaba cualquier tipo de creencia en Dios. La aceptación de diferentes religiones: Si no existía de forma coherente y según la razón del ilustrado ningún grupo religioso claramente identificado por Dios, entonces todas eran aceptables. La inclusión de las mujeres en este tipo de movimientos: Puesto que inicialmente solo a los hombres les correspondía esta responsabilidad de iluminar y participar en las diferentes asambleas y reuniones que fueron organizadas en aquel momento. Las ideas de los ilustrados dieron pie al comienzo de grandes conflictos armados como la Revolución Francesa y la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. LITERATURA NEOCLÁSICA.MOLIERE EL TEATRO El esplendor de la tragedia francesa La tragedia neoclásica sigue los cánones y reglas de la tragedia grecolatina, inspirándose sobre todo en Euripides y Séneca. El sometimiento de los autores a las unidades de tiempo y lugar, fijadas por los preceptistas italianos del Renacimiento, da amplio margen al estudio psicológico de los personajes, que suelen ser de condición real o noble. La necesidad de hacer transcurrir la acción en solo veinticuatro horas y un solo lugar obliga a los autores a condensar mucho la intriga. El desarrollo de la acción tiene que estar cuidadosamente encadenado, de forma que no atente contra las reglas establecidas. El rigor con que se aplicaban era total; a Comeille, un dramaturgo francés de la época, se le criticó duramente que en su tragedia "El Cid" -inspirada en una comedia española- la acción se trasladara de la calle al interior de la casa. El teatro barroco español se había tomado muchas libertades, no sólo en lo que se refiere a las unidades de lugar y tiempo, sino también en el empleo de diferentes versos y estrofas. En cambio, el teatro francés del Neoclasicismo empleará casi exclusivamente el verso alejandrino. Otra condición más tienen que cumplir las tragedias: suprimir las escenas sangrientas, porque se consideraban de mal gusto y poco ejemplares. ¿ De dónde sacaban los autores los asuntos de las tragedias? De muy diversas fuentes; lo más frecuente es que se inspiren en temas de la tragedia grecolatina, en la historia antigua y en la Biblia; pero a veces extraen también argumentos de la historia nacional o extranjera. La Edad Media, sin embargo, desaparece prácticamente por considerarse una época ruda y poco civilizada. Los personajes se mueven con fuertes sentimientos: la piedad, la ambición, el odio, el orgullo. Pero, a diferencia de la tragedia grecolatina, el hombre no sucumbe a las fuerzas cie¬gas de la fatalidad o el destino, sino que se salva o se condena a consecuencia de su modo de actuar, que es producto de su voluntad, de su razón y libertad. De ahí el carácter moral de la tragedia, que hace de la razón la regla que debe presidir los actos de los hombres. El coro de la tragedia clásica también desaparece. La comedia, crítica de costumbres Con la misma. finalidad moralizadora que la tragedia, la comedia neoclásica sigue los modelos de la comedia latina (Plauto y Terencio), y también de la comedia nueva griega (Menandro). Del teatro de Plauto y Terencio toman los autores neoclásicos los prototipos humanos: los padres -viejos avaros y ridículos-, los jóvenes -irreflexivos y enamorados-, los criados -un poco groseros y otro poco ladrones-. Se suman a éstos al¬gunos tipos humanos de la época, como los pe.dantes, los devotos, y los cortesanos y cortesanas. ¿Qué intenta la comedia neoclásica? La comedia se vale de la intriga para ridiculizar y fustigar los vicios sociales. la hipocresia. el presumir. Moliere. el comediógrafo más representativo de la época y uno de los más importantes de todo~ los tiempos. critica y ridiculiza loscjefectos de la sociedad francesa de su tiempo. incluida la nobleza; tampoco se abstiene de hacer extensiva su critica al rey y a la Iglesia. que por muchas razones eran intocables. MOLIERE Toda una vida entregada al teatro Moliere es el creador de la comedia francesa. El teatro francés de aquellos momentos era una imitación de los clásicos, que lo alejaban de la tradición literaria francesa. y él tuvo el acierto de saber aprovechar la corriente clasicista, junto con una serie de elementos tradicionales, marcando una nueva dirección llena de impulso y de características propias de su país. Juan Bautista Poquelin, verdadero nombre de Moliere, nació en París en el seno de una familia acomodada de la burguesía comerciante. Estudió primero con los jesuitas, y, más tarde, la carrera de Derecho. Bien pronto su vocación por el mundo del teatro le hace abandonar una situación estable y un futuro como comerciante o como abogado. Muy joven se une a unos "cómicos", gentes que entonces estaban muy mal consideradas e incluso despreciadas por la "buena sociedad". Abandona todo y cambia su buena situación por una vida errante. Durante doce años recorre Francia como actor y lentamente se va iniciando como autor teatral. con pequeñas piezas llenas de humor y divertida sátira costumbrista. Formó su propia compañía y compaginó sus actuaciones con la producción de comedias, que le dieron un gran éxito ante todo tipo de públicos, llegando a ser protegido por el rey Luis XIV. Murió repentinamente, representando una de sus obras, "El enfermo imaginario", habiendo dado al teatro su vida en¬tera y su capacidad como escritor inteligente, dedicación que la posteridad compensó con el éxito ininterrumpido de sus obras en todo el mundo. Observando la vida Como hombre culto conocía bien a los autores del teatro clásico, y también a los dramaturgos contemporáneos extran¬jeros, escogiendo de ambos ideas y temas para sus obras. Su vida errante en los primeros años de actor, y en la corte después, le dio ocasión para conocer y estar en contacto con la realidad humana de la totalidad de la Francia de aquella época. Era buen observador y supo ver con claridad las facetas más ridículas del comportamiento humano. Cada una de sus co¬medias es una caricatura alegre y divertida de alguno de estos tipos ridículos, como el hipócrita, el avaro, las mujeres sabihondas o los médicos pedantes. Desenmascarando lo ridículo Gran parte de sus comedias están escritas en verso, dificultando un poco la agilidad y la gracia de su estilo. Los escritos en prosa son un modelo del dominio que Moliere poseía para crear situaciones cómicas, acentuando los aspectos ridículos con un humor agudo y elegante que nunca cae en lo grosero. El lenguaje con que hace hablar a sus personajes es variado y adecuado siempre al tipo que representa. Parece que este autor no tuvo intención de moralizar, sino solamente de hacer reir, según sus propias afirmaciones. No pretende desarraigar esos defectos o vicios que retrata con estilo burlón y divertido; quizás el fondo de su obra sea un ataque a todo lo excesivo y a la falta de moderación y equilibrio. Galería de caricaturas humanas "Las preciosas ridículas" es un retrato caricaturesco de las damas cultas y pedantes de la corte, volviendo a insistir en el mismo tema con "Las mujeres sabias", El 'Tartufo" presenta a un beato hipócrita que esconde un alma ruin y que intenta aprovecharse de la piedad de un bondadoso padre de familia. Otros tipos son "El avaro", "El misántropo", tomados todos ellos de la realidad, sin inventar ni deformar nada, solamente exagerando estos defectos. "El burgués gentilhombre" es el caso de un "nuevo rico" que quiere comportarse, inútilmente, de manera adecuada en su nueva esfera social. Los médicos fueron objeto de sus más finas y enconadas burlas por su pedantería y su lenguaje cabalístico con el que trataban de impresionar a la gente. "El médico a la fuerza" (o "a palos", como fue traducido en principio) narra las visicitudes de un pobre palurdo que se ve obligado a ejercer como doctor, tratando de imitar la fraseología oscura de éstos. La sátira de Moliére está enlazada con el estilo sencillo de los "fabliaux", típicamente franceses, y por ello su obra encaja con la tradición y el gusto franceses, haciéndole creador de un estilo propio de este país en el teatro. La universalidad y el éxito constante de su obra se debe a la creación de esos tipos tan humanos, propios de cualquier sociedad de todos los tiempos. OBRAS DE MOLIERE: "Tartufo", "El avaro", "El misántropo", "El burgués gentilhombre", "Las preciosas ridículas", "Las mujeres sabias", "El médico a palos", "El enfermo imaginario". elabore en la parte de comentarios su análisis de el periodo neoclásico de la literatura y cuáles serán las consecuencias,debe hacerse en no más de 10 líneas .

viernes, 7 de agosto de 2020

semana 18 sesión 2 cuarto año de secundaria

 José María Eguren- Simbolismo en el Perú

file:///D:/Descargas/3898-Texto%20del%20art%C3%ADculo-14860-1-10-20121227.pdf

José María Eguren, genio y figura del simbolismo en el Perú

José María Eguren permanece inmortal a pesar de su fallecimiento hace más de 70 años.

José María Eguren permanece inmortal a pesar de su fallecimiento hace más de 70 años.

Poeta, escritor, periodista, pintor y fotógrafo, la máxima figura del simbolismo en el Perú partió hace 78 años. Sin embargo, su obra no ha perdido ni un ápice de brillantez.

José María Eguren: Poeta símbolo del Perú

Mi país es rico en mucha literatura y por ello, la poesía peruana no puede dejar de ser la excepción. Hablamos de Vallejo, Valdelomar e incluso el mismo Mariátegui, pero ahora trataré sobre un poeta que me llamó mucho la atención en cuanto al estilo libre que destaca en sus versos. Hablo de José Maria Eguren, quien fue periodista, pintor, fotógrafo y un gran poeta. Mariátegui dijo acerca de él: “Eguren cultivó la poesía pura con sus versos llenos de libertad, además en ellos no se encuentran máculas (manchas) ideológicas, moralistas, religiosas o costumbristas, todo un genio del arte poético.”
Nació en la capital (Lima) un 7 de Julio de 1874, siendo muy enfermizo desde pequeño y durante su adolescencia vivió en el campo. La mala salud que acompaña siempre a los grandes pensadores, escritores y pintores, no fue la excepción para este gran genio y joven poeta, pues debida a esa mala salud no pudo completar sus estudios. Tuvo que terminar educándose autodidácticamente y en Barranco fue donde empezó a leer a los grandes poetas símbolos del continente europeo, tales como los francéses Baudelaire, Verlaine, Mallarmé y Rimbaud, quienes fueron principales influencias poéticas (literarias) durante su vida.
Pero también destacó su desempeño por la pintura, razón por la cual fue un artista plástico y realizaba sus bocetos con acuarelas y dibujos, los cuales ilustraban su poesía. Combinaba talento artístico tanto en la poesía como en la pintura. Una vez más, todo un genio.
Fue por este motivo que muchos consideran a Eguren como un posmodernista, al igual que Abraham Valdelomar, pero es más reconocido como el único representante del Simbolismo en nuestro País (Perú). Además, muchos de los escritos de Eguren contienen cierta “dosis musical” en cuanto a las palabras que emplea por el aspecto sonoro más que por su contenido semántico (significado), pues las palabras en sus versos siempre van más allá de lo literal, por lo cual su estilo adopta libertad en la realización del verso libre. He ahí la clave de sus escritos poéticos.
Es así como entre sus obras más conocidas destacan “Simbólicas” (1911) y “La canción de las figuras” (1916) y es en este último donde se encuentra el conocido poema “La niña de la lámpara azul”, la cual representa a una tierna y hermosa niña como símbolo de la poesía.
Además, con “Simbólicas”, su primer libro de Eguren escrito en versos, inauguró la poesía contemporánea del Perú y dejó atrás a los melifluos (melosos) versos románticos y el sonsonete (sonido repetido y molesto) clarinesco (bullicioso) del Modernismo, según nos explica José Carlos Mariátegui en sus “7 ensayos de la Realidad Peruana”.
José María Eguren fallece el 19 de Abril de 1942 a la edad de 68 años.
La niña de la lámpara azul

En el pasadizo nebuloso
Calcula mágico sueño de Estambul,
Su perfil presenta destelloso
La niña de la lámpara azul.

Ágil y risueña se insinúa,
Y su llama seductora brilla,
Tiembla en su cabello la garúa
De la playa de la maravilla.

Con voz infantil y melodiosa
el fresco aroma de abedul,
habla de una vida milagrosa
la niña de la lámpara azul.

Con cálidos ojos de dulzura
Y besos de amor matutino,
Me ofrece la bella criatura
Un mágico y celeste camino.

De encantación en un derroche,
Hiende leda, vaporoso tul;
Y me guía a través de la noche
La niña de la lámpara azul.


jueves, 6 de agosto de 2020

Semana 18 quinto de secundaria sesión 2

El INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
EL BARROCO
En la historia de la cultura occidental, el barroco fue un periodo originado por una forma nueva de concebir el arte y que, partiendo desde el contexto histórico y cultural, produjo obras en muchos campos artísticos como en la literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, entre otros. Esto se llevó a cabo en las colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamérica, abarcando progresivamente muchos países los siglos XVII y XVIII, con mayor o menor prolongación en el tiempo.
Se le llama barroco a aquella parte de la historia cultural de Occidente, caracterizada por la forma de concebir el arte en todas sus expresiones, la cual se encontraba influenciada de igual manera por el contexto histórico y cultural de la época. Las áreas artísticas donde hubo una repercusión de este estilo, van desde la música hasta la arquitectura.

Se dice que el término proviene del portugués barrôco, que significa “perla irregular”; aunque también se dice que se deriva del francés baroque, que significa “extravagante”. En principio, el término se usó de manera peyorativa, pues era un arte extravagante y recargado, con características caprichosas y dimensiones desproporcionadas: era sinónimo de grotesco, ridículo o absurdo.

Sin embargo, expertos en artes reivindicaron el término, dándole un análisis más objetivo de los rasgos característicos de la corriente, reconociendo el estilo único y diferenciado de la misma, tomando el contexto histórico del barroco sin emitir juicios de valor a sus manifestaciones.

Características del barroco

Este fenómeno cultural presenta aspectos que lo destacan de otros periodos. Aquí algunas de ellas:

Arte barroco características:

  • Es un arte de tipo extravagante, con gran carga ornamental.
  • Se busca lo espiritual y la exteriorización de las pasiones internas.
  • Contraste bien demarcado entre las sombras y las luces, atención al detalle y sentido del movimiento.
  • Ideas distintas encontradas: dualismo y contradicción.
  • En la literatura, el tipo de narrativa es extravagante y rebuscado. Acude al juego de palabras y se utilizan elementos como la hipérbole, paradoja, antítesis y metáfora.
  • En el lenguaje manejado de dicho fenómeno, se unificó tintes medievales con los de las culturas latina y griega.
  • Se evidencia complejidad, oscuridad y sensualismo.
  • Complicación de las formas, además de la preponderancia del arte sobre la armonía de la naturaleza.

Don Quijote de la Mancha

 

Don Quijote de la Mancha



El Quijote es la obra más conocida de Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

El Quijote fue la primera obra genuinamente crítica contra la tradición caballeresca y cortés, por el tratamiento burlesco que da a la misma. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna y también la primera novela polifónica, y como tal, ejerció un influjo abrumador en toda la narrativa europea posterior. En el año 2002 se realizó una lista con las mejores obras literarias de la historia, el Quijote encabezó la lista siendo citada como "el mejor trabajo literario jamás escrito".

Análisis

Don Quijote intenta ser un ejemplo de carne y hueso de un caballero andante en un intento de obligar a sus contemporáneos a enfrentar su propio fracaso para mantener el viejo sistema de moralidad, el código caballeresco. Este conflicto entre lo viejo y lo nuevo llega a un punto muerto absoluto: nadie entiende a Don Quijote, y él no entiende a nadie.

Solo  Sancho de mente simple, con deseos automotivados y una comprensión básica de la moral, puede mediar entre Don Quijote y el resto del mundo. Sancho a menudo se suscribe a la moral de su época, pero luego nos sorprende al demostrar una creencia en la moral anacrónica de la caballería también.

En la primera parte de la novela, vemos el estancamiento entre Don Quijote y quienes lo rodean. Don Quijote no puede, por ejemplo, identificarse con la perspectiva racional y los objetivos del sacerdote, y la creencia de Don Quijote en el encanto parece ridícula para el sacerdote.

Sin embargo, hacia el final de la Segunda Parte, Cervantes se compromete entre estos dos sistemas de moralidad aparentemente incompatibles, permitiendo que el mundo imaginario de Don Quijote y el mundo común del duque y la duquesa se infiltren entre sí. A medida que los dos mundos comienzan a mezclarse, comenzamos a ver las ventajas y desventajas de cada uno. Sancho finalmente prevalece, suscribiéndose a sus aforismos intemporales y disciplina ascética, por un lado, y usando sus habilidades racionales para adaptarse al presente, por el otro.

Elaborar un analisis de la parte de la obra conocida con el nombre de LOS CONSEJOS DE DON QUIJOTE A SANCHO http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-mancha-6/html/05f86699-4b53-4d9b-8ab8-b40ab63fb0b3_17.html#I_131_ y lo pones en la parte inferior ,con ello habrás alcanzado la capacidad planteada para el día de hoy,éxitos. 

miércoles, 5 de agosto de 2020

Semana 18 cuarto año de secundaria sesión 1

MODERNISMO EN EL PERÚ-ARTÍCULO DE OPINIÓN

EL MODERNISMO PERUANO

EL MODERNISMO EN EL PERÚ. El surgimiento de una estética nueva
A fines del siglo XIX, dos escuelas literarias reemplazan al Romanticismo y representan tendencias opuestas: el Realismo y el Naturalismo en la novela y en el teatro, y el Modernismo en la poesía.
El Modernismo es una escuela literaria de gran renovación estética. El canto de los poetas modernistas constituye la primera expresión de autonomía literaria de los países hispanoamericanos.
El modernismo se desarrolla entre los años 1880-1914. Esta escuela busca separarse de la burguesía y su materialismo, por medio de un arte refinado y estetizante. Con respecto al lenguaje, el Modernismo reacciona contra el retorcismo, el descuido formal del Romanticismo y la “vulgaridad” del Realismo y del Naturalismo. Se nutre básicamente de dos movimientos líricos surgidos en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.
Contexto Histórico.     El modernismo se desarrolla en el Perú a partir del poema "Al amor" de Manuel Gonzáles Prada, publicado en el diario El Comercio en 1867, donde el poeta fusiona un conjunto de géneros poéticos provenientes de Europa, dando como resultado el triolet. Esta tendencia, resultado del cosmopolitismo que vivía el Perú, pronto se desarrolló en otras partes de América Latina, tal es el caso de Cuba mediante la poesía de José Martí, Nicaragua en la voz de Rubén Darío, Argentina mediante Leopoldo Lugones, Uruguay a través de Julio Herrera y Reissig, México en la obra de Manuel Gutiérrez Nájera. A pesar de sus tempranos antecedentes con Manuel Gonzáles Prada, el modernismo alcanzará en el Perú un pleno desarrollo tardíamente, a inicios del siglo XX

José Santos Chocano plasmó en su obra el movimiento modernista de Perú


El poeta y agente diplomático y gubernamental José Santos Chocano, a 139 años de su nacimiento, que se cumplen mañana, es recordado como líder del movimiento modernista en su país y revolucionario, mismo que supo plasmar en su obra literaria.

El aventurero peruano, además se ganó un lugar en la literatura latinoamericana, en la que es conocido como "El cantor de América", seudónimo que adoptó haciendo referencia a sus versos.

José Santos Chocano Gastañodi vio la primera luz el 14 de mayo de 1875, en Santiago, Chile, en el seno de un hogar liderado por un militar y por la hija de un minero español enriquecido en el Potosí.

Cursó estudios en el Instituto de Lima y culminó su educación secundaria entre 1886 y 1890, en el Colegio de Lima o Colegio Labarthe, dirigido por Pedro Adolfo Labarthe (1855-1905) y en el que años después fungió como profesor de matemática.

Posteriormente, en 1891, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos, no obstante se interesó por el periodismo.

El joven José Santos a los 20 años fue acusado de conspiración contra el presidente Andrés A. Cáceres (1836-1923), razón por la fue encarcelado en Casamatas del Calla, donde permaneció un breve periodo.

Tras su salida de prisión, emprendió una trepidante actividad política y ocupó diversos cargos tales como el de diplomático en Colombia y en España.

En 1895 comenzó a dirigir la revista "El Perú Ilustrado", en la que publicó sus poemarios "Las iras santas" y "En la aldea", y un año más tarde dio a conocer sus obras poéticas "La neblina", "Azahares" y "La selva virgen"; así como su obra teatral "Sin nombre".

A partir de 1897 dirigió "La gran revista" y fundó el diario "El siglo XX", y al año siguiente emprendió un viaje por América Central, donde fungió como cónsul general del Perú y tuvo el encargo de promover la legalidad del arbitraje para el arreglo del litigio entre Chile y Perú sobre las provincias cautivas: Arica y Tacna.

En 1904 actuó como encargado de negocios del Perú en Bogotá y fue, en 1906, secretario de la legación de Perú en España, sin embargo no permaneció mucho tiempo en el cargo, pues se le involucró con negocios sucios, señala la biografía del poeta disponible en "deperu.com".

Dos años más tarde, en 1906, publicó su obra teatral "Los conquistadores" y luego viajó a Cuba, Santo Domingo y Estados Unidos, para posteriormente afianzarse en Guatemala, donde fundó el periódico "La Prensa" entre dictadores y revolucionarios.

En 1912 radicó en México y fue colaborador del presidente Francisco I. Madero (1873-1913), cuya muerte lo obligó a viajar a Cuba y a Puerto Rico. Tiempo después, en 1919, retornó a Guatemala para desempeñarse como secretario del presidente Manuel Estrada de Cabrera (1857-1924), otro dictador.

De acuerdo con los datos del poeta publicados en el portal en Internet "biografiasyvidas.com", como consejero del héroe mexicano Pancho Villa (18781-1923), fue condenado a muerte en 1924 tras la caída del revolucionario, razón por la cual regresó a Perú, donde al poco tiempo volvió a ser arrestado tras una pelea con un periodista.

El 10 de abril de 1927, el Congreso del Perú dispuso que su juicio fuese cortado y en 1828 publicó su ensayo "El libro de mi proceso", para después abandonar nuevamente Perú y trasladarse a Chile, donde dio a conocer "El escándalo de Leticia ante las conferencias de Río de Janeiro".

Años más tarde, el 13 de diciembre de 1834, José Santos Chocano Gastañodi fue asesinado por un loco en Santiago, no obstante salió a la luz su poemario "Primicias de oro de Indias".

En los siguientes años sus lectores conocieron sus "Poemas del amor doliente" y su ensayo "El alma de Voltaire y otras prosas". Mientras que entre 1940 y 1941 se publicó "Oro de Indias" y "Memorias". En 1944 fue editado el libro "Páginas de oro".

BLASÓN

Soy el cantor de América autóctono y salvaje:
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con vaivén pausado de hamaca tropical.
Cuando me siento inca, le rindo vasallaje
al sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje,
parecen mis estrofas trompetas de cristal.
Mi fantasía viene de un abolengo moro;
los andes son de plata, pero el león, de oro;
y las dos castas fundo con épico fragor.
La sangre es española e incaico es el latido;
y de no ser poeta, quizá yo hubiera sido
un blanco aventurero o un indio emperador

Elaborar un comentario personal de la obra trabajada en clase y colocarlo en la zona de comentarios con ello evidenciarás haber alcanzado la competencia del día de hoy.