jueves, 2 de julio de 2020

semana 13 sesión 1 quinto de secundaria

COMPRENSIÓN LECTORA
Iniciamos con la lectura :
http://www.ladivinacomedia.eu/index.php/cantos/canto-i
La comprensión de textos es el acto a través del cual no solo interactuamos con lo que leemos;también analizamos el discurso presentado, por ello procederemos a revisar algunas cuestiones previas.


PRERRENACIMIENTO 



El siglo XV, denominado el Otoño de la Edad Media o Prerrenacimiento, es el comienzo en un cambio del pensamiento, que rompe con la concepción medieval del mundo. 

El Prerrenacimiento es una época coyuntural o de transición entre la Edad Media

 y los nuevos aires del Renacimiento; en este siglo la burguesía creció mucho económicamente
 y demandó más poder político, lo que creó gran inestabilidad; la monarquía, enfrentada siempre 
a la nobleza, procuró consolidar un estado cada vez más absolutista reforzando instituciones como
 la Inquisición o la Santa Hermandad y unificando las Órdenes militares. Los reyes recurrieron al
 patriciado urbano a los conversos para crear una nueva clase que les pudiese ayudar contra los
 nobles. En España y también en toda Europa hubo grandes epidemias de Peste Negra que, 
aproximadamente, mataron a un tercio de la población. Durante esta época convive un incipiente 
Humanismo con la Escolástica medieval, hay una primera ola de italianismo en las Artes y la Literatura,
 se emprenden numerosas traducciones y vulgarizaciones de textos grecolatinos y se abre paso una 
concepción antropocentrismo  más positiva e idealizada de la realidad, en consecuencia, la muerte 
pasó de ser un trance liberador, a ser un paso doloroso y traumático. La imprenta, por otra parte, 
multiplica los libros y con ellos la curiosidad y la sed de saber. Se empiezan a escribir textos importantes
 en Idioma castellano ennobleciendo la lengua romance, pero todavía tiene amplio curso el latín.

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS

Imagen
En España se vive una época de turbulencias políticas: 


1. La nobleza alimenta las múltiples rebeliones sociales que brotan en distintos lugares de la Península. 
2. El Matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón supone el inicio de la convergencia delos reinos hispanos peninsulares. Aragón y Castilla quedaron unidos en las personas de los reyes aunque mantuvieron sus estructuras políticas independientes. La política seguida por los Reyes Católicos redujo de forma definitiva la aristocracia. 
3. Termina la Reconquista, originándose el problema de los moriscos.
4. La economía experimenta a principios del siglo XV una crisis originada por los conflictos sociales existentes tanto en la corona de Castilla como en la de Aragón. 

Imagen
Imagen

PENSAMIENTO Y CULTURA

En el siglo XIV se empieza a gestar en Italia un sorprendente florecimiento de artistas y una renovación de ideas. Los factores más importantes del cambio son: 


1. Re descubrimiento de la Antigüedad clásica.  Francesco Petrarca, Dante Alighieri y Giovanni Boccaccio están el la base de ese resurgir de letras clásicas. 

Biografía Dante Alighieri
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dante.htm


2. Ideas humanistas. Influyen en una nueva concepción moral e intelectual: el estudio tiene como fin el hombre mismo. El humanismo es un movimiento antropocéntrico que cree en la virtud humana, en el valor y en el esfuerzo, que permiten al individuo enfrentarse a la naturaleza, a la fortuna y hacerse a sí mismo. En este período  el hombre se entiende como un microcosmos, a imagen y semejanza de Dios.


Las ideas y textos de los humanistas se difundieron rápidamente gracias a la imprenta, inventada a mediados del siglo XV por Johannes Gutenberg, que permitió abaratar los libros, poniéndolos así al alcance de un público más amplio. 


3. El humanismo en la Península.  Las primeras manifestaciones del humanismo castellano son posteriores a 1420. El humanismo triunfó entre las clases cultas, a pesar de que muchos de los intelectuales deslumbrados por los italianos no dominaban el latín o estaban imbuidos por ideas medievales. 


La mayor parte de los humanistas españoles del siglo XV prefieren su lengua materna a la latina aunque algunos autores, como Juan de Mena, la latinizan de tal manera que llega a resultar ininteligible. Y son los primeros que sienten la emoción de la poesía popular. El marqués de Santillana habla de los villancicos que cantan sus hijas y de los romances que canta la gente del pueblo. En el reinado de los Reyes Católicos esa afición se convierte en entusiasmo cortesano y moda culta de la que participan todos los poetas del momento. Con esta afición a lo vernáculo, a lo sencillo y popular, el rígido humanismo del siglo XV deja paso al Renacimiento.

LA LÍRICA EN EL SIGLO XV

Imagen

La poesía recibe en esta época un gran impulso gracias a la protección que se ejerce desde las distintas cortes a las artes y a las letras. 

- Corona de Aragón: Alfonso V el Magnánimo, en su corte de Nápoles, puso los medios para que humanistas y escritores cantaran sus hazañas, además de acoger en ella a numerosos poetas. 
- Castilla: Juan II, a cuyo servicio trabajó Juan de Mena. Numerosos nobles le imitaron: su valido don Álvaro de Luna, los duques de Alba, que protegieron a Juan del Encina o el maestre de Alcántara, que acoge a Antonio de Nebrija. 

LA POESÍA CORTESANA O DE CANCIONERO 

Esta poesía culta, compuesta para ser leída, recitada o cantada en la corte, es la corriente más característica del siglo XV.

Este tipo de lírica adquiere su forma definitiva en tiempos de Juan II de Castilla, con la generación a la que pertenecen el marqués de Santillana y Juan de Mena. Se forja una poesía que permanece vigente todo el siglo. 


Características 

1. Gran variedad de estrofas y temas: 


- Trovadorescas: de tema amoroso.
- El decir: temas morales y filosóficos. 
- La esparza: un pensamiento expresado  de manera ingeniosa. 
- La glosa: fue cultivada en la segunda mitad del siglo, es una composición en la que las diversas estrofas comentan y amplían el contenido de un poemilla inicial, de origen popular o culto que repiten al final alguno de sus versos. 
- Preguntas y debates: poemas dialogados de tema filosófico, moral o científico. 


2. La artificiosidad del lenguaje: 

Es decir, juegan con los diversos significados de las palabras o con palabras de la misma raíz, emplean numerosas figutas retóricas y la sintaxis está latinizada. 


3. Métrica: 


Cultivaron sobre todo el arte mayor castellano generalmente de doce sílabas y con esquema acentual fijo cada tres sílabas y, el octosílabo.

CANCIONEROS: 
- Cancionero de Baena. Recoge la poesía de la primera mitad del siglo. 
-Cancionero de Estúñiga. Reflejo de la corte napolitana de Alfonso V.
- Cancionero general. Obras del tiempo de los Reyes Católicos 
- Cancionero musical de palacio: textos de la corte castellana de Juan II y de la aragonesa de Alfonso V. 


POESÍA CRÍTICA Y SATÍRICA 

Imagen

La situación política en Castilla propicia la aparición de obras de corte crítico que emplean la sátira y la parodia. 


- Versión castellana de la Danza de la Muerte: aparece a principios del siglo XV. En ella, la muerte va llamando a bailar a diversos personajes, empezando por el Papa y el Emperador. La intención satírica se manifiesta en la idea de que todos somos iguales ante la muerte, 

- Coplas de la panadera: de irónico sentido antinobiliario, las Coplas de Mingo Revulgo y las Coplas del Provincial tratan temas sociales y críticos. 

POESÍA TRADICIONAL 

Imagen

Son poemas que recogen la herencia medieval , con temas y motivos característicos como la belleza femenina, la niña enamorada, el alba, el carpe diem, etc. 


Esta poesía se caracteriza por el uso de diminutivos y posesivos, por la ausencia de elementos ornamentales, por la repetición de palabras, fonemas y estructuras y por el empleo de oraciones yuxtapuestas. 

JORGE MANRIQUE 

Imagen

Biografía: Jorge Manrique
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/manrique.htm


Nació en Paredes de Nava aunque la fecha de su nacimiento no es segura, fue hijo de Rodrigo Manrique, maestre de Santiago, orden a la que no estuvo vinculada toda la familia. 
Al morir su padre en 1476, compuso las Coplas a la muerte de su padre, a las que debe su fama. Tres años después murió. 




OBRA 
Aborda la temática propia de la época dependiendo del tipo de poesía:


- Poesía amorosa: Se inserta dentro de la temática del amor cortés, con la inevitable repetición de temas y vocabulario. En las canciones, esparzas y decires que compuso resalta la exaltación del sufrimiento amoroso.

- Poesía burlesca: se reduce a tres composiciones y responde al florecimiento de este tipo de poesía en el siglo XV. 


- Poesía moral:
 Se incluyen en este apartado las cuarenta coplas formadas por dos sextillas de pie quebrado tituladas las Coplas a la muerte de su padre. En ellas aparecen rasgos tanto medievales como renacentistas. 

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE (JORGE MANRIQUE)

 En las coplas. Jorge Manrique medita sobre el paso del tiempo, la caducidad de los bienes del mundo  la inestabilidad de la fortuna y el poder igualatorio de la muerte. 

TEMAS 

En esta elegía por la muerte de su padre se recogen temas y tópicos de la tradición literaria clásica y medieval que el autor selecciona y nos los presenta interrelacionados. 


1. Muerte como personaje: A finales del siglo XIV, debido a la peste y a las guerras, la población vivía con temor a una muerte inminente. Por ello, surge el espectáculo de las Danzas de la muerte, en el que la muerte, con su poder igualatorio, convoca a todos los seres humanos. 


Jorge Manrique emplea la muerte como personaje alegórico que viene en busca de su padre a diferencia de las Danzas de la muerte, la presenta como un complemento de la vida. Esta actitud muestra la influencia del humanismo.


2. La fama o memoria ejemplar: Se refiere a la huella que dejan las personas en este mundo por sus hechos o virtudes. 


3. Vanitas Vanitatis: En la Edad Media se creía que nada en este mundo tenía valor, lo sabio era desdeñar todo lo terrenal. 

4. Ubi sunt? ¿dónde están?: Tópico de origen bíblico, que quiere expresar el dolor por la pérdida de los que nos han precedido en el mundo. 

5. Tempus fugit: El presente no existe y el futuro se va transformando en presente. 


6. Planto: llanto por la desaparición de seres queridos. 

ESTRUCTURA 

Imagen





 El esquema de las coplas va de lo general a lo particular. 





- Coplas I-XIII: Contienen reflexiones sobre la igualdad de todos ante la muerte, la fugacidad de la vida, la vanidad y el menosprecio del mundo. Es decir alude a la vida terrenal. 


- Coplas XIV-XXIV: Son recuerdos del pasado inmediato. Este tópico medieval le vale al poeta para preguntarse por personas ilustres y hechos históricos para demostrar su caducidad. Manrique refleja un verdadero retrato de la corte. Alude a la vida de la fama. 


- Coplas XXV-XL. Recogen la elegía por su padre, don Rodrigo, al que equipara con personajes de la Antigüedad clásica y describe sus virtudes. En ella muestra la vida eterna que prevalece sobre la terrenal  y la de la fama. Termina la obra con la aceptación serena de la muerte de Don Rodrigo. 



ESTILO

Imagen

Uno de los aspectos que más contribuyen al resultado artístico de las Coplas es la perfecta adecuación entre el contenido y la forma.



Rasgos:

- Las coplas están compuestas  por seis versos de arte menor, con rima consonante y su estructura es 8a 8b 4c 8a 8b 4c. Se denomina pie quebrado los versos de cuatro sílabas que se encargan de aportar un ritmo funerario.

- Tono sobrio, exquisito y sosegado mediante un lenguaje llano y sin artificios sintácticos.  

LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS 

Imagen

TEATRO SIGLO XV 

Imagen







http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rojas_fernando.htm  (biografía Fernando de Rojas)

En el teatro del siglo XV perdura la herencia religiosa y la vitalidad del teatro popular de la Edad Media, pero los autores comienzan ya a experimentar con temas profanos, estrofas poéticas y una mayor variedad de personajes. 




Pueden distinguirse dos corrientes: 

- El teatro religioso. Sigue cultivando temas relacionados con la vida de Jesús, la figura más destacada fue Gómez Manrique, autor de la obra Representación del Nacimiento del Señor.  

- El teatro profano. Incluye piezas burlescas procedentes de los juegos de escarnio así como de tema amoroso y pastoril.
Los dos autores más significativos fueron Lucas Fernández y Juan del Encina. Este último considerado el "patriarca del teatro castellano", pues es quien escribe por primera vez representaciones con cierta sistematicidad. 


Los personajes del teatro de Juan del Encina utilizan una lengua rústica, el  sayagués, creada artificialmente a base de leonesismos, arcaísmos castellanos y lusismos. El personaje más representativo de sus obras es el pastor; personaje que se caracteriza fundamentalmente por ser amigo de cantar y bailar, ser enamoradizo y huidizo de sus obligaciones.
Paralelamente a estas modalidades teatrales, en universidades y escuelas se desarrollaron representaciones que formaban parte del programa  académico. Su finalidad era acostumbrar al estudiante al latín coloquial , instruirle en la retórica y proporcionarle entretenimiento. 
El mérito de estos autores y del teatro que se desarrolla a lo largo del siglo XV está en haber establecido las bases que permitieron la aparición de una de las obras más extraordinarias de la literatura.

AUTORÍA Y EDICIONES 

Imagen

 Del autor de la Celestina se tienen pocos datos, parece que nació en la Puebla de Montalbán hacia 1476.  [...]


La primera edición de la Celestina data del año 1499 http://www.youtube.com/watch?v=8dYmZSCSAL4


El primer ejemplar original carecía de la primera página donde debían figurar el nombre del autor, el título de la obra, su argumento...Esta obra constaba de dieciséis actos, que más tarde se irán ampliando hasta llegar a consolidar el texto definitivo. 


Se empieza a conocer en el año 1501 como la Comedia de Calisto y  Melibea, en esta edición aparece un prólogo y dos poemas: 



- Un prólogo en forma de carta que se titulaba "El autor a un su amigo", donde el autor explica que encontró unos papeles en Salamanca hablando de los males del amor. Este hecho le entusiasmó a continuar la obra, explicando los riesgos de estos males. 


-Poema formado por versos acrósticos: es decir, aquellos que cuyas primeras letras constituyen una frase en la que habitualmente se esconde el nombre del autor y la fecha de la composición.


- Poema de Alonso de Proaza, el corrector del texto, quien explica la existencia de los versos acrósticos con el nombre del autor de la obra. 


La última edición se da en el siglo XVI en Alcalá de Henares con el título de la Celestina.




Imagen

LOS PROBLEMAS DEL GÉNERO 

Imagen

La Celestina está dominada por el diálogo y la acción; con unos personajes situados en un espacio y tiempo concretos. 
Su aspecto de diálogo lo acerca al género teatral; pero su argumento; la inclusión de monólogos y el continuo cambio de escenario lo apuntan hacia la prosa. 


La Celestina pertenece al género Comedia humanística, pieza compuesta para ser leída de manera dramatizada. Fue un género muy cultivado en Italia en el siglo XV. Fernando de Rojas tuvo un influjo notablemente humanista. 

ARGUMENTO 

Imagen



Relata la historia del amor entre Calisto y Melibea, que comienza tras un encuentro casual, pero es rechazado por ella. Un criado de Calisto le recomienda que visite a la Celestina, una alcahueta, que gracias a sus artes, logrará cambiar la voluntad de Melibea. La Celestina es pagada con una cadena de oro, y acto seguido, muere en manos de los criados ya que ella se mostraba reacia a compartir la recompensa. 


Calisto, una noche en que estaba visitando a su amada, cae de una torre y muere, y Melibea, desesperada se arroja tras de él. 

ESTRUCTURA 

En cuanto a su estructura formal consta de 21 actos. En cuanto a su estructura interna o desarrollo argumental, se distingue: 


- Acto I. Plantea la acción.
-Acto II-XII. Desarrollo de los conflictos entre los personajes.
- Actos XIII-XX. Desarrollo de la pasión amorosa de Calisto y Melibea. 
- Acto XXI. El llanto de Pleberio 

ESTILO

Los rasgos más llamativos del estilo de La Celestina son:


- La riqueza del lenguaje y la alternación entre lenguaje culto y popular:

- Los diálogos de Calisto y Melibea. Son de carácter culto y estilo cortesano: abundan los latinismos, paralelismos, antítesis...
- Los diálogos de Celestina, los criados y las pupilas. Se caracterizan por el lenguaje popular: abundan refranes, frases entrecortadas y exclamaciones. 


- Apoyado en el habla popular:
- Diálogos: describen el carácter de cada personaje. También permiten la argumentación, estableciendo relaciones de causa-efecto.
- Monólogos. revelan dudas y temores en la mente de los personajes. 
- Apartes: como forma de dirigirse indirectamente al lector o al público y provocan situaciones de comicidad.
Imagen
Click to set custom HTML

TEMAS 

 - EL AMOR:  el tema principal de la obra que se manifiesta en un principio como calco y parodia del amor cortés. 


- LA MUERTE: Está ligada al tema del amor. La pasión desenfrenada y la codicia de los criados llevan al asesinato de Celestina, la muerte de Samprenio y Pármeno, así como a la de los amantes. 


- LA FUGACIDAD DE LA VIDA: Abundan en la obra las referencias a la fugacidad del placer y de la vida
Elabore un analisis de la primera parte de la obra de Dante (canto1)y escriba lo en la parte inferior de esta publicación

16 comentarios:

  1. Buenas tardes profesor
    Dante planteo en este primer canto muchas referencias del prerrenacimiento, al comenzar podemos observar que se encuentra en una selva donde ese siente con temor, poco después encontrándose con el león, pantera y el lobo refiriéndose a los pecados capitales,(cabe recalcar que en esta etapa se dejo de lado todo los pensamientos de la iglesia, y que los autores plantearon sus propios pensamientos y críticas hacia el mundo y este lo transmitían a través de sus obras) se encuentra con Virgilio quien mas que una personas es la RAZÓN del protagonista, quien le ayuda a superar todos esos miedos al atravesar el infierno ya que este es como un guía para el.En esta obra se manifiesta el movimiento filosófico(humanismo)
    Lucero Boza 5toA

    ResponderEliminar
  2. El canto I funciona como introducción a toda la obra y como introducción al infierno. Nos presenta a los personajes y en particular al protagonista, nos va a anticipar también el trayecto del viaje, nos informa también sobre estrategias que utiliza el autor para narrar la historia, es narrador interno y primera persona.
    También nos muestra a través de los animales dentro de la obra como los pecados, la loba representa la avaricia y la codicia. La pantera la Lujuría y por ultimo el león que representa la soberbia, orgullo y la ambición moral.
    Pilar Nizama 5toA

    ResponderEliminar
  3. El canto I:
    Dante expresa sus sentimiento al estar perdido en la selva y lo que pasó por su caminata en el infierno (humanismo), en todo el miedo se encuentra con un león, una loba y pantera, entre todo el terror se le apareció Virgilio, su maestro, quien lo guía hacia la salida.

    Shaddai Mendoza 5to A

    ResponderEliminar
  4. "LA DIVINA COMEDIA"
    Personalmente, al principio se me fue tedioso poder entenderla , pero mientras mas lees la obra, poco a poco te va atrapando
    reflejando así la gran creatividad y brillantez de Dante que narra diversas metáforas y descripciones para la jungla oscura(INFIERNO) y aunque la forma en que está escrito es poco usual, cumple con la finalidad de llevarnos a un viaje hacia el misterio de la vida y de la muerte, algo que escapa todas las definiciones.
    MHIA RODRIGUEZ CONCHA 5toB

    ResponderEliminar
  5. En el canto 1 de la obra de Dante podemos apreciar que describe a la selva como densa, un lugar en el que es tan difícil salir que es mejor continuar en ella, lo cual se puede comparar con el pecado y también menciona que es desolada y oscura lo cual nos lleva a pesar que se aleja de la luz, por lo tanto, de Dios.
    Nos menciona que frente a él hay una colina, que puede significar una posibilidad de salvación, y en la cual encima se perciben rayos de luz, siendo subir en esta un esfuerzo orientado por la voluntad que tiene el ser humano para llegar ahí.
    Arianna Trinidad 5to “A”

    ResponderEliminar
  6. En la divina comedia dante nos relata como el. Hombre extraviado tras el pasar de años cambia su ideología basándose en la razón exposiendo ideas como un sociedad a través de símbolos, representando a cad pecado con una cocción cometida llevada al sufrimiento de no poder salir de ese lugar, siendo el último círculo la traición lleno con personajes como virgilio símbolo de sabiduría que lo aompañ hasta el infierno siguiendo con san Bernardo, hasta poder llegar a Beatriz si esperanza

    Aracelly Janet Escarsena Ríos 5b

    ResponderEliminar
  7. Canto 1

    En el primer canto podemos observar el inicio de esta obra que empieza con Dante(hombre pecador) en la selva oscura(mundo del pecado) que se encuentra a un león (soberbia), pantera (lujuria)y una loba (avaricia),el se siente temeroso y pide ayuda a Virgilio (razón humana),esto nos presenta alguno de los pecados capitales y el miedo del hombre a las consecuencias.
    Jimena Estela Duran del 5 B

    ResponderEliminar
  8. Mel Laines 5to "A"
    La Divina Comedia se divide en tres partes, el infierno, el purgatorio y el paraíso.
    El canto I es como un prólogo, el cuál nos cuenta las aventuras y el recorrido de Dante por las tres etapas, esta contiene metáforas y anécdotas sobre los pecados capitales, que son la lujuria, gula, avaricia, pereza, ira, envidia y soberbia.

    ResponderEliminar
  9. CantoI:
    En el primer canto observamos que se empieza con las puertas del Infierno, es un sitio oscuro y temible. Dentro se alojan variedad de espiritus, Dante y Virgilio avanzan por el umbral contemplando las llamas de fuego, hasta llegar al rio Aqueronte donde alli esta su barquero llamado Caronte que translada a los espiritus de orilla a orilla.

    Kendal Cabrera Sánchez 5A

    ResponderEliminar
  10. Angela Rosello 5 "A"
    El canto 1
    Este es la introducción del libro "Divina Comedia", encontrados a Dante quién se encuentra en una selva oscura, este se siente atermorizado pero se encuentra con Virgilio que representa la razón humana, en el camino sf encuentra también con un León, pantera y una loba quien después llega a las puertas del infierno.

    ResponderEliminar
  11. Liesel Zolezzi 5to A
    La divina comedia,en el primer canto observamos que se encuentra en una selva oscura,en todo ese camino se encuentra con un león,una pantera y un loba y en todo ese miedo aparece Virgilio,quien lo ayuda a salir de ese lugar.

    ResponderEliminar
  12. La divina comedia refleja la gran creatividad y brillantez de Dante que le permiten concebir lo que para él es el infierno, el purgatorio y el cielo; a través de diversas metáforas y descripciones alegóricas
    Leydi Huayllahuaman 5to b

    ResponderEliminar
  13. La divina comedia podemos ver q virhilio representa la razon humana que llegará despues a la puerta del infierno pero antes de llegar se topará con un león , una pantera y una loba .... la divina comedia esta dividido en tres dlfases el infierno , el purgatorio y el paraiso
    Ginyer Melendez 5to A

    ResponderEliminar
  14. "La divina comedia"
    Canto 1
    Podemos observar que Dante se encuentra en la selva oscura en donde en su camino se encuentra a un león , una pantera, una loba .El se siente atemorizado lo cual Virgilio lo ayuda a salir de ahí. Entendí que que Dante representaba a un hombre pecador que lo que se encuentra en su camino son las consecuencias de sus pecados y Virgilo que es la razón humana quien lo ayuda a salir de ese camino.
    Dariana Huanca 5 "A"

    ResponderEliminar
  15. Susana Cardenas Pinedo5 de julio de 2020, 17:36

    Canto I
    La selva oscura desmuestra un camino sin luz,cuenta que es un sendero perdido y terrible . Para Dante la selva le dio mucho mas miedo que la muerte, demuestra que estar perdido en el error y el pecado da mucho mas temor que morir, porque dicho camino muestra la sentencia del hombre no creyente.

    ResponderEliminar