viernes, 10 de julio de 2020

Semana 14 sesión 2 cuarto año sevilla

El Romanticismo en el Perú


Genéticamente, el Romanticismo apareció en Europa en el primer tercio del siglo XIX y luego invadió a Hispanoamérica, cuyo primer brote se da en 1832 con la novela de Estaban Echevarria: “Elvira o la novia de Plata” (Argentina), hasta darse cimeramente en dos novelas estelares: “María” de Jorge Isaacs (Colombia) y “Amalia” de José Mármol (Argentina). Desde luego que esta escuela literaria se extenderá por Argentina (D. F. Sarmiento, Martín Fierro), Chile (Alberto Blest), Ecuador  (Juan León Mera), Cuba (Cirilo Villaverde) básicamente.       

En el Perú, el Romanticismo se presentó de manera tardía  con la persistencia de cierto gusto neoclásico, por una parte, y de una prosa apicarada y satírica, por otra.

En nuestro País, se desarrolló después de 1850 ya que nuestros escritores pertenecieron a la generación romántica (los nacidos en torno a 1830) y dura hasta la guerra del pacifico.

Para el desarrollo de nuestro Romanticismo  participan activamente actores extranjeros como el español Fernando Velarde, autor de “Flores del desierto”.También es importante  Mariano Melgar (1790 – 1815), cuya pasión amorosa le convierte en precursor del Romanticismo. 

CARACTERÍSTICAS
- Falta de Originalidad.- Trataron de imitar a escritores Españoles y Europeos.
- Falta de sinceridad, pues no expresaron lo que sintieron.
- Cantó lo pasado.- Dieron prioridad a temas pasados de épocas remotas.
- Se cultivan con preferencia los géneros líricos, dramáticos y narrativos (leyendas, tradiciones) 

REPRESENTANTES 
Los románticos peruanos son representados por Ricardo Palma en La Bohemia de  mi tiempo”.

- Luis Benjamín Cisneros: Escenas de la Vida  Limeña
- José Arnaldo Marques: La bandera de Ayacucho
- Manuel Nicolás Corpancho: Ensayos poéticos,
- Pedro Pasoldan y Unanue: Sonetos y chispazos
- Ricardo Palma Soriano: Tradiciones Peruanas
- Carlos Ajusto Salaverry: Cartas a un ángel

RICARDO PALMA (1833 – 1919)
“El Bibliotecario Mendigo”

Se inició como poeta y periodista, estrenando también piezas teatrales de corte burlesco.
También ejerció la carrera diplomática y diversas labores públicas como periodista.

En 1833 es nombrado director de la Biblioteca Nacional al frente de la cual cumple una  función abnegada y fecunda luego de la guerra con Chile.

OBRAS:
1. LIRICAS: Pasionarias,  Verbos y gerundios
2. TEATRO: La hermana del verdugo, La Muerte o la libertad.
3. PÁGINAS BIBLIOGRÁFICAS: La bohemia de mi tiempo,  Recuerdos de España
4. HISTORIA: Análisis de la inquisición de Lima.

TRADICIONES PERUANAS 
La tradición es un género literario limeño y criollo en donde se mezcla la historia, el cuento, la sátira y la leyenda y donde se resalta el tono burlón del autor.

Entre las principales tradiciones tenemos

a. Tradiciones del Perú Incaico y de la conquista.
b. Tradiciones del Perú de los  virreyes.
c. Tradiciones del Perú Independiente.
d. Tradiciones del Perú Republicano.

Características:
- Relatos cortos y a menos que acogen un episodio histórico, una anécdota jovial, un lance de amor o de honra.
- Humorismo, la ironía garantiza la amenidad a la tradición.
- Mezcla de cuento histórico, crónica, consejo popular y leyenda.
- Lenguaje castizo, combina el lenguaje colorido de Segura con lo refinado de Pardo y Aliga.

¡Al rincón! ¡Quita calzón!
El obispo Chávez de la Rosa examinaba a los alumnos del Seminario de Arequipa. Y como no supieran la lección les decía: ¡Al ricón! ¡Quita calzón!
En aquel tiempo se cumplía el refran: “la letra con sangre entra”.

Había en el rincón más de 6 chiquillos. Uno de los chiquillos se fue murmurano por lo que el obispo llamó la atención y el chiquillo se atrevió a hacerle luna pregunta “ Pues con la venia de su señoría y si no es atrevimiento yo quisiera que me dijese cuantos DOMINUS VOBISCUM tiene la misa”.

El obispo alzó los ojos al techo y no supo contestar. Luego dipuso que todos los chicos tomaran asiento suspendiendo el castigo.

Se dice que el obispo se encargó de la educación de aquel chico que llegó a ser el célebre orador sagrado Francisco Javier de Luna Pizarro.

CARLOS AGUSTO SALAVERRY
(Piura1830 – París 1891)
EL “Ruiseñor del Chira”

Es el Poeta más sobresaliente de la lírica peruana del siglo XIX. Tras el fusilamiento de su padre, la familia parte a Chile y retorna a iniciarse el gobierno de Castilla.

Contrajo matrimonio con Mercedes Felices, pero después surgen un intenso como prohibido amor: Ismena Torres, mujer que lo motivó a escribir Cartas a un ángel.

Falleció en Paris,  víctima de una parálisis, luego de haberse desempeñado como diplomático en Europa.

OBRAS:
Poesía: “Albores y destellos”,  “Miseria de la tumba” (Filosofía patriótica),
“Diamantes y    perlas” (epigramática), “Cartas a un ángel” 
(amorosa)

Teatro: “El Pueblo y el tirano”, “Atahualpa”, “Abel  o el pescador”, “El Virrey
y su favorita”, etc.

Salaverry no utilizó seudónimo, sin embargo, así mismo se llamará “Cantor de los sepulcros y las Riveras”.

 “ACUÉRDATE DE MÍ”
¡Oh! ¡Cuánto tiempo silenciosa al alma
mira en redor su soledad que aumenta
como un péndulo inmóvil, ya no cuenta
las horas que se van!
¡Ni siente los minutos cadenciosos
a golpe igual del corazón que adora
aspirando la magia embriagadora
de tu amoroso afán!

¡Ya no late, ni siente, un aún respira
petrificada el alma allá en lo interno;
tu cufra en mármol con buril eterno
queda grabada en mí!
¡Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto;
muerto para el amor y la ventura,
está en tu corazón mi sepultura
y el cadáver aquí!

En este corazón ya enmudecido
Cual la ruina de un templo silencioso,
Vacío, abandonado, pavoroso,
Sin luz y sin rumor;
Embalsamadas ondas de armonía
Elevábanse un tiempo en sus altares;
Y vibraran melódicos cantares
Los ecos de tu amor.

¡Parece ayer!...De nuestros labios mudos
el suspiro de “¡Adiós!” volaba al cielo,
y escondías la faz en tu pañuelo
para mejor llorar!
Hoy...nos apartan los profundos senos
 de dos inmensidades que has querido,
Y es más triste y más hondo el de tu olvido
Que el abismo del mar!

Pero ¿qué es este mar? ¿Qué es el espacio
Qué la distancia ni los altos montes?
¿Ni qué son esos turbios horizontes
que miro desde aquí;
Si a través del espacio y de las cumbres,
De ese ancho mar y de ese firmamento,
Vuela por el azul mi pensamiento
Y vive junto a ti?
Si yo tus alas invisibles veo,
Te llevo dentro el alma estás conmigo
Tu sombra soy, y adonde vas te sigo
De tus huellas en pos!

Y en vano intentan que mi nombre olvides,
Nacieron nuestras almas enlazadas,
Y en el mismo crisol purificadas
Por la mano de Dios!

Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido;
Mi nombre está en la atmósfera, en la brisa,
Y ocultas a través de tu sonrisa
Lágrimas de dolor;
Pues mi recuerdo tu memoria asalta,
Y a pesar tuyo por mi amor suspiras,
Y hasta el ambiente mismo que respiras
Te repite ¡mi amor!

¡Oh! Cuando vea en la desierta playa,
con mi tristeza y mi dolor a solas, el vaivén incesante de las olas,
me acordaré de ti;
cuando veas que un ave solitaria
cruza el espacio en moribundo vuelo,
buscando un nido entre el mar y el cielo,
¡acuérdate de mí!

Acuérdate de mí: 
Este poema está incluido en la obra “Cartas a un ángel”.Aquí se relata el amor que existió en una pareja que por razones desconocidas debe concluir, el amado se considera como cadáver andante, además le recrimina a la amada haber olvidado este romance, pero así mismo se deja entrever la posibilidad que da el amado para reanudar este sentimiento si ella también lo deseara, poco antes del final, a manera de exhortación, exclama que ella nunca lo podrá olvidar comparándose así mismo con un ave solitaria.
Elabore un análisis de la tradición LA CONSPIRACIÓN DE LA SAYA Y EL MANTO

10 comentarios:

  1. Elabore un análisis de la tradición LA CONSPIRACIÓN DE LA SAYA Y EL MANTO

    Todos sabemos al hablar de “moda” no existe impedimento alguno en tenerla y esto se refleja en especial en las mujeres de antaño como en hoy en día.

    Al hablar del Virreinato del Perú se viene a nuestra memoria la imagen del uso de la saya y manto, que fueron, por muchos años el icono de esta época
    ¿Pero cuándo nace esta moda en el Perú? Es algo que nos ha causado curiosidad durante mucho tiempo pero que hasta el día de hoy es incierto. En esta obra se describe como era la limeña de antaño y nos da una imagen muy clara de cómo se vestían, actuaban y como eran físicamente describiéndolas de una manera muy pintoresca con frases como :
    “Digo que no eran dedos
    los de esa mano,
    sino que eran claveles
    de a cinco en ramo.”
    Pero como en toda moda siempre hay detractores tales; como dice la obra; el conde de Nieva, el conde de Chinchón, el marqués de Malagón y el beato conde de Lemos; pero las limeñas supieron defender su vestimenta y salieron airosas . Lastimosamente después de 1850 las limeñas dejaron de usar la saya y el manto y como dice la obra: ¿Resucitará algún día? Demos por respuesta la callada o esta frase nada comprometedora:

    -Puede que sí, puede que no.

    Pero lo que no resucitará como Lázaro es la festiva cháchara, la espiritual agudeza, la sal criolla, en fin, de la tapada limeña.
    Y tiene sentido porque perdimos esa linda etapa que solo nos queda recordar...

    Opinión del libro:
    Es un libro que nos cuenta una pequeña parte de lo que era la limera de antaño y lo importante que es recordar y mantener nuestras costumbres y enseñarlas para que nunca se olviden y siempre tengamos presente nuestro pasado .
    ZAIDA NICOLE MANCHEGO JUSTINO 4B

    ResponderEliminar
  2. Mi análisis sobre la tradición de la conspiración de la saya y el manto
    -Es un libro que nos relata sobre la era limera de antaño y así darnos conocimientos.
    -se trata sobre los relatos breves escritos dentro del romanticismo y que una sociedad a fines del siglo XIX luchaba aun por construir su propia identidad.
    -la saya y manto fue tan exclusiva de Lima, que nunca salió del radio de la ciudad. Ni siquiera se la antojó ir de paseo al Callao, puerto que dista dos leguas castellanas de la capital.
    Lima, presentaba un aspecto muy austero que contrastaba con la ornamenta y elegancia de sus casonas e iglesias.
    Muchos describían a lima como una ciudad hermosa tanto como en su arquitectura, a medidas del siglo XIX se vio perjudicada por la guerra de independencia que convirtió a familias ricas a pobres.
    al hablar de la "moda" esto especialmente se refleja en las mujeres de antaño como hoy en día,al hablar sobre el virreinato del Perú pensamos en el uso de la saya y manto,que fueron iconos de esta época.
    ya para fines del siglo XVII estos enigmáticos personajes que tanto llamaron la atención en su época,como hoy en día,fueron mencionados tanto en la literatura como en la pintura.
    Darlin Diaz Limo
    4to "A"

    ResponderEliminar
  3. Ricardo Palma nos quiere trasmitir a través de la tradición la saya y el manto la forma de ser que tenían las limeña con el su agudeza y el criollismo que las caracterizaba en aquella época, por otro lado el miedo que tenia el sexo opuesto a que ella se interesará por otras cosas que no fueran las domésticas y que de esta manera también tuviera, conocimientos que crecieran potentemente y que la hiciera sobresalir por su potencial y sus capacidades
    Además nos quiere hacer entender como la mujer limeña fue haciendo una transición que le costó el perder muchos de las cosas que la caracterizaban y diferenciaban del resto.
    Maria Fernanda Becerra Medina 4A

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Análisis de la tradición “La Conspiración de la Saya y Manto”
    Esta tradición aborda el origen e impacto de la Saya y Manto siendo una vestimenta limeña, especialmente a las famosas tapadas. Para este análisis usaremos el recurso de dividir en tres partes.
    La presentación de la historia nos muestra la búsqueda de antecedentes acerca de aquella vestimenta haciendo comparaciones poéticas de la dificultad de encontrar información relacionada a esto. Nos comenta lo poco encontrado de su investigación y al mismo tiempo hace una comparación a la vida actual en ese tiempo cual el libro esta escrito. También da características de las mujeres que usaban tal vestimenta y especialmente cuanto y donde la usaban.
    La digresión histórica, muchas veces el autor pone su opinión, supone y compara, donde más se concentra todas estas características es en la parte II justamente en el final, el supone si a él le ocurrió creer que las faldas se dieron desde ese momento a conspirar contra la existencia del Concilio. En la parte III, dice una comparación a si la Saya y Manto resucitaría algún día “Pero lo que no resucitará como Lázaro es la festiva cháchara, la espiritual agudeza, la sal criolla, en fin, de la tapada limeña”
    El desarrollo de su anécdota, relata de la proposición de que toda hija de Eva que fuese al templo o a procesiones con el tentador disfraz, incurriera ipso facto en excomunión mayor Anathema. En 24 horas todo se alboroto, las mujeres descuidaban el arreglo de la casa, el famulicio hacía gatadas, el puchero estaba soso, los chicos no encontraban madre que los envolviese y limpiara la moquita. Pasaron años y el afrancesamiento ha sido más eficaz que bandos de virreyes y ordenanzas de la Iglesia para enterrar la saya y manto.
    Para acabar daré una breve opinión, esta tradición comprende un tema cultural algo delicado, ya que tal vestimenta se dice que va encontrá del Concilio y que la mujer no debe usar este tipo de vestimentas, en base a esto pienso ¿Por qué prohibir una vestimenta? Tan solo es ropa, al ver una imagen lo que yo pensaba era todo lo contrario. Por otro lado, me gustó mucho la forma en que está escrita la tradición y fue interesante a pesar de que hay términos que no identifico bien.

    Zharick Rojas Sanchez 4to B

    ResponderEliminar
  6. Mi análisis de LA CONSPIRACIÓN DE LA SAYA Y EL MANTO.
    Esta tradición empieza contando sobre la vestimenta de las mujeres, que estas se vestían con la SAYA y el manto.
    El arzobispo Toribio de Mogrovejo, solicitó la absolución de la SAYA y el manto. Pero este ya tenía infinidades de devotas. Era un traje muy popular, todas las mujeres limeñas lo usaban. Así iban a cualquier acto público que se presentaba.
    Él autor autor nos describe que
    Llamaban la atención de que todas ellas eran de talle esbelto, cintura de avispa , se cubrían la cabeza y dejaban destapado un ojo. Las mujeres descuidaban el arreglo de la casa porque el sexo débil no pensaba más que en conspirar
    Como veo esto se basó en sucesos históricos, los cuales el autor narró desde la perspectiva de los interlocutores. Acá trata de criticar el comportamiento de los religiosos, los virreyes y de las mujeres de la época.
    El desarrollo de la anécdota
    "NI el trigo es mío ni es mía la cibera, con que así, muela el que quiera"
    Las antiguas limeñas parecían fundidas en un mismo molde.
    ¡qué mano, Santo Cristo de Puruchuco!
    Con la SAYA y el manto la limeña parecía a otra, como dos gotas de rocio o como dos violetas.
    Los galanes de ese tiempo "Sabuesos de fino olfato"
    ¡No que nones! Metánse ustedes con ellas y verán dónde les dará el agua.
    Sobre la SAYA y el manto:¿Resucitará algún día?
    Puede que si, puede que no.
    Desde mi perspectiva veo que el autor nos cuenta la costumbre de nuestro pasado en la capital; la vestimenta de las mujeres , la cual criticaba; su lenguaje popular o sus refranes. Esta tradición es muy atrayente y me gustó mucho.
    Daniela Castañeda Saavedra 4to B

    ResponderEliminar
  7. LA CONSPIRACIÓN DE LA SAYA Y EL MANTO

    Esta es una tradición característica de Ricardo Palma, haciendo alusión a la moda de las limeñas de antaño, no se escapa de la estructura convencional que el autor aporta a todos sus escritos.
    Primero ubicamos el relato o el párrafo histórico, Palma suele colocarlo después de una primera parte y, además de tener un rol informativo, desempeña el no menos importante papel de crear un suspenso.
    Después le sigue su punto de vista, el hecho de apartarse en un relato del asunto principal para tratar de algo que surge relacionado con él. Palma subraya este propósito
    al decir: «Y luego que la picara saya y manto tenía la oculta virtud de avivar el ingenio de las hembras, y ya habría para llenar un tomo con las travesuras y agudezas que de ellas se relatan»
    Ya con el desarrollo de la anécdota, Ricardo Palma cuenta que la saya y el manto no figuró jamás como indumentaria en provincia alguna de España ni en ninguno de los reinos europeos. Menciona que brotó en Lima como los hongos de un jardín. Esta tradición presenta un elemento del país imaginado, es decir del mundo utópico criollo creado. El papel de las mujeres como seres marginados por la sociedad,
    pero que luchan con su astucia para sobrevivir, es un tema constante. Palma en su tradición nos dice: "Las antiguas limeñas parecían fundidas en un mismo molde. Todas ellas eran de talle esbelto, brazo regordete y con hoyuelo, cintura de avispa, pie chiquirritico y ojos negros, rasgados, habladoras como un libro y que despedían más chispas que volcán en erupción. Y luego una mano, ¡qué mano, Santo Cristo de Puruchuco! Digo que no eran dedos los de esa mano, sino que eran claveles de a cinco en ramo." Esta lectura me hizo notar cuán favorable es la indumentaria de las limeñas de antaño para secundar su inteligencia y hacerles adquirir la gran libertad y la influencia dominante que poseían.

    LUCIANA FUNG BOBADILLA 4TOB

    ResponderEliminar
  8. LA CONSPIRACIÓN DE LA SAYA Y EL MANTO

    Al hablar del Virreinato del Perú automáticamente se viene a nuestra memoria la imagen de las y el uso de la saya y manto, que fueron, por muchos años el icono de esta época. Pero si bien es cierto que fueron netamente coloniales aparecieron con mucho más furor durante los primeros años del Perú Republicano.
    ¿Pero cuándo nace esta moda en el Perú? Es algo que nos ha causado curiosidad durante mucho tiempo. Ya para fines del siglo XVIII estos enigmáticos personajes que tanto llamaron la atención en su época, como hoy en día, fueron mencionados tanto en la literatura como en la pintura. Es así las encontramos inmersas en la obra Manuel Asensio Segura, las picarescas Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma:
    : "Las antiguas limeñas parecían fundidas en un mismo molde. Todas ellas eran de talle esbelto, brazo regordete y con hoyuelo, cintura de avispa, pie chiquirritico y ojos negros, rasgados, habladoras como un libro.."

    Alexa Galdos Tuanama 4toB

    ResponderEliminar
  9. Análisis de "La tradición de la saya y manto"
    Como todas las tradiciones de Palma esta no era la excepción.
    La primera parte es donde Palma nos habla sobre su investigacion de la saya y el manto el dice que jamás figuro esta indumentaria en España NO SEÑORES! Esto brotó en la misma Lima "como hongos en un jardin" osea espontáneamente en 1560,un dato es que la saya y el manto fue... tan exclusiva de Lima que nunca salió para otra ciudad "Ni siquiera se le antojó ir de paseo a Callao"
    Seguimos con el desarrollo Palma nos cuenta a su estilo este gran alboroto de las sayas y manto todo comenzo cuando el Arzobispo puso bajo pena de excomunión esta indumentaria "como hay Dios que mis paisanas se quedan sin saya y manto" despues Palma como fue que Teresa fue una de las primeras en vestirse de saya y manto,seguia todo este juicio de la saya y manto tambien nos cuenta sobre las tapadas y como eran ellas "Parecían fundadas en un mismo molde,talle esbelto,brazo regordete y con hoyuelo,cintura de avispa,pie chiquirritico y ojos negros ademas eran habladoras como un libro" y obviamente una gracia al caminar por la Alameda de los descalzos.
    Marie camarena 4to B

    ResponderEliminar
  10. LA CONSPIRACIÓN DE LA SAYA Y EL MANTO ANÁLISIS

    Esta obra escrita por Ricardo Palma nos relata sobre las tradiciones de moda de la era limeña del antaño, nos cuenta sobre las vestimentas de las mujeres como el mismo nombre lo dice ellas usaban la saya y el manto.
    La historia Comienza con la vestimenta Palma tiene información, nos quiere mostrar cuando la mujer utilizaba dicha vestimenta, todas las que lo usaban tenían un cuerpo esbelto, cintura de avispa.
    Palma da su punto de vista una limeña se parecía a otra, como dos gotas de rocio o como dos violetas, y déjome de frasear y pongo punto, que no sé hasta dónde me llevarían las comparaciones poéticas.
    Desarrollo de la anécdota palma nos cuenta que el sayo y la manta dejo de ser utilizado que las mujeres no tenían un valor insignificante y ellas hacían lo que podían para sobrevivir día a día se dice que las mujeres descuidaban los labores de la casa por prestar más atención a ellas mismas y lucir bien como él dice "Las antiguas limeñas parecían fundidas en un mismo molde”
    Mi opinión acerca de la lectura es que Palma nos quiere transmitir como antiguamente criticaban a las mujeres por ser como se dice el sexo más débil que no se debían vestir de esa forma porque se veía mal, esta tradición me pareció muy interesante y agradable.

    XIMENA BABARCE GARCIA 4TO A

    ResponderEliminar